Del 19 de octubre al 5 de diciembre de 2018, el Art House Zinema dedica un nuevo ciclo de cine al director japonés Akira Kurosawa en versión original subtitulada en castellano. A lo largo de siete semanas, se proyectarán algunas de las mejores piezas del cineasta nipón, con dos sesiones por cada título.
Entrada libre hasta completar el aforo.

Akira Kurosawa quería ser pintor. Admiraba a Van Gogh y a Van Gogh le dedicó la que sin duda es su película testamentaria: “Sueños”. En ese filme de filmes, Kurosawa ajustó cuentas consigo mismo. Cada capítulo, cada uno de esos 8 relatos-sueños representa y verbaliza una de esas heridas que a lo largo de su existencia determinaron su universo.
En 1981, el emperador del cine japonés, Akira Kurosawa, editó sus memorias en una obra que tituló sin adornos ni más explicaciones: “Autobiografía. O algo parecido”. En sus casi 400 páginas se encierra un recorrido pormenorizado por su vida que se detiene en el punto en el que, quienes en ella aparecían, todavía estaban con vida. Era su manera de no lastimar y de no mentir. Fue su modo de desvelar las claves de su ideario sin veladuras ni silencios. De modo que si se tiene el gusto de ver “Sueños” y se lee su “Autobiografía”, se podrá saber mucho y disfrutar más de este ciclo que ahora convoca BilbaoArte.
Una cita que arranca con “Escándalo” (1950) y culmina con “Dodeskaden” (1970). Veinte años contados en nuestro caso a través de siete películas que incluyen la archiconocida “Los siete samuráis” o las seminales, “Trono de sangre”, “Yojimbo”, “El infierno del odio” e “Ikiru”. Se trata de un período histórico que comprende desde el comienzo de la reconstrucción de Japón tras saber del Apocalipsis de las bombas atómicas al tiempo del despegue económico donde se consolidó la resurrección y la hegemonía de un país que literalmente había sido arrasado.
Paradójicamente, ese fue el tiempo que fue de la plenitud de Akira Kurosawa a casi su crespúsculo definitivo cuando, por suerte, el cineasta sobrevivió a su deseo de muerte. Todavía le quedaban películas que hacer, entre ellas algunas tan apreciables y admiradas como “Dersu Uzala”, “Ran” y “Kagemusha”, pero todas ellas estaban ya inscritas, en algún modo, en la esencia de este cine forjado en esas dos décadas.
Ciclo de cine: «Akira Kurosawa» (Del 19 deoctubre al 5 de diciembre)
19 y 25 de octubre, 19:00:
«Escándalo»

Japón, 1950. B/N. 105′
Toshirô Mifune, Shirley Yamaguchi, Yôko Katsuragi, Noriko Sengoku, Eitarô Ozawa, Takashi Shimura
Sinopsis
El pintor Aoye y la conocida cantante de ópera Miyako son fotografiados en un balneario por unos paparazzis de un periódico sensacionalista. Los periodistas crean una historia falsa basada en la foto y la publicación genera un gran revuelo. Aoye está dedicido a denuciar a la revista y para ello contrata a Hiruta, un prestigioso abogado. Extrahordinaria crítica al periodismo sensacionalista dirigida por Akira Kurosawa y protagonizada por Toshirô Mifune.
26 y 29 de octubre, 18:30:
«Vivir (Ikiru)»

Japón, 1952. B/N. 143′
Takashi Shimura, Nobuo Kaneko, Kyôko Seki, Makoto Kobori, Kumeko Urabe, Yoshie Minami
Sinopsis
Excelente reflexión existencial sobre la necesidad de hallar el sentido de la vida. A Kanji Watanabe, un funcionario que lleva una vida ordinaria y monótona, le diagnostican un cáncer incurable. A partir de ese momento siente la necesidad de encontrar un sentido a su vida. Una de las películas más aclamadas de Akira Kurosawa.
2 y 5 de noviembre, 17:30:
«Los siete samuráis»

Japón, 1954. B/N. 205′
Toshirô Mifune, Takashi Shimura, Yoshio Inaba, Seiji Miyaguchi, Minoru Chiaki, Daisuke Katô
Sinopsis
Ambientado en el Japón del siglo XVI, este filme ha inspirado multitud de versiones que van del western a la animación infantil. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea.
9 y 12 de noviembre, 19:00:
«Trono de sangre»

Japón, 1957. B/N. 110′
Toshirô Mifune, Isuzu Yamada, Takashi Shimura, Akira Kubo, Hiroshi Tachikawa, Minoru Chiaki
Sinopsis
Adaptación del «Macbeth» de William Shakespeare al Japón feudal del siglo XVI. Cuando los generales Taketori Washizu y Yoshaki Miki regresan de una victoriosa batalla, se encuentran en el camino con una extraña anciana, que profetiza que Washizu llegará a ser el señor del Castillo del Norte. A partir de ese momento, su esposa lo instigará hasta convencerlo de que debe cumplir su destino
16 de noviembre y 5 de diciembre, 19:00:
«Yojimbo (El mercenario)»

Japón, 1961. B/N. 110′
Toshirô Mifune, Tatsuya Nakadai, Yôko Tsukasa, Isuzu Yamada, Daisuke Katô, Seizaburô Kawazu
Sinopsis
En el siglo XIX, en un Japón todavía feudal, un samurái llega a un poblado donde dos bandas de mercenarios luchan entre sí por el control del territorio. Muy pronto el recién llegado da muestras de ser un guerrero invencible, por lo que los jefes de las dos bandas intentan contratar sus servicios.
23 y 26 de noviembre, 18:30:
«El infierno del odio»

Japón, 1963. B/N. 143′
Toshirô Mifune, Kyoko Kagawa, Yutaka Sada, Takashi Shimura, Tatsuya Mihashi, Tatsuya Nakadai
Sinopsis
En un momento crucial de su vida financiera, Kingo Gondo, un directivo de una importante empresa de zapatos, recibe la noticia de que su hijo ha sido secuestrado. Los delincuentes piden por el rescate una gran cantidad de dinero que dejaría a Gondo al borde la bancarrota. Su decisión es acceder a pagar, pero al llegar a casa, descubre que no han raptado a su hijo, sino que, por equivocación, tienen al hijo de su chófer. Este thriller memorable plantea de forma vibrante y tensa el dilema moral que para Gondo supone elegir entre su fortuna o su honor.
30 de noviembre y 3 de diciembre, 18:30:
«Dodes ‘Ka-Den (Dodeskaden)»

Japón, 1970. Color. 140′
Yoshitaka Zushi, Kin Sugai, Kazuo Katô, Junzaburo Ban, Kiyoko Tange
Sinopsis
El primer film en color de Kurosawa narra las historias entrelazadas de un grupo de vecinos de los barrios bajos de Tokio. Todos ellos (un chico preso de la locura que se imagina que conduce un tranvía entre los escombros, una joven que trabaja confeccionando flores de papel bajo el control de su tío inepto y despótico, un mendigo que malvive con su hijo en un coche abandonado y fantasea sobre el fastuoso hogar en el que vivirán algún día…) usan la imaginación para enfrentarse al desolador panorama de miseria y alcoholismo en el que viven.

