Los días 14, 15, 21 y 22 de julio de 2021, la Sala de Ilustración de BilbaoArte acoge la segunda parte del proyecto «Pandemonio. Retóricas iconográficas en tiempos convulsos», enfocado a la reflexión y creación de figuras híbridas capaces de desestabilizar lo establecido. En esta segunda parte, las artistas Leticia Gaspar y Raquel Meyers ofrecerán un taller en cuatro sesiones. Los participantes, habiendo atendido y reflexionado (preferiblemente) sobre las ponencias de la semana previa, crearán sus propios monstruos, cyborgs o híbridos mutantes.
Esta actividad se sitúa dentro de «BAGI! Bilbao Arte Gela Irekia», un programa de formación, reflexión, acción y crítica del arte contemporáneo de y en Euskadi promovido por el Ayuntamiento de Bilbao, en el marco del Plan Extraordinario Bilbao Aurrera 2021.
El taller se dividirá en cuatro sesiones. Entre las primeras dos sesiones y las dos últimas se dejará una semana para reflexionar y terminar de confeccionar monstruos o imágenes personales. Es importante tener en cuenta que se desarrollará a partir de los contenidos expuestos en las ponencias, razón por la cual es muy aconsejable haber acudido a las mismas. No obstante, se entregará un resumen de los contenidos de las ponencias, por si alguien no hubiese podido asistir.
Primera semana. El taller comenzará con una exposición de contenidos e intenciones. Estas dos primeras sesiones se centrarán en la elaboración de personajes híbridos, trabajando principalmente sobre papel. Se pondrá a disposición común en el taller una recopilación de imágenes de monstruos o seres fantásticos, extraídos tanto de códices como de otras fuentes.
Adicionalmente, cada cual podrá hacer su propia investigación previa al taller y traer el material que considere oportuno.
Segunda semana. Se continuará con el trabajo de creación, pero se ofrecerá también la posibilidad de trabajar sobre textil. Cada participante traerá las prendas sobre las que quiere trabajar y se proporcionarán diferentes tipos de pinturas textiles.
En cada sesión se propondrán una serie de herramientas, recursos o técnicas para poder trabajar y experimentar con las ideas que vayan surgiendo. Entre ellas: pintura, dibujo, collage, cintas de carrocero, plantillas, sellos de caucho, punto de cruz, retículas, máquina de escribir, ordenador, textos, etc.
Adicionalmente se plantea una práctica colectiva o cadáver exquisito. Al principio del taller se iniciarán una o varias imágenes para que los participantes vayan interviniendo a lo largo de las diferentes sesiones. Finalmente, se digitalizará esta imagen y se imprimirá una copia a cada participante.
DATOS DEL TALLER
Fechas y horario: 14, 15, 21 y 22 de julio, de 16:30 a 19:30 h.
Lugar: Sala de Ilustración de BilbaoArte.
Aforo: hasta 15 participantes.
Matrícula: 20 euros (reducida a 12 euros para artistas BilbaoArte, estudiantes UPV/EHU, jubilados y parados). Se atenderá por riguroso orden de inscripción. A partir de la inscripción presencial en una segunda actividad BAGI! (incluida): 30% de descuento.
Idioma: Las exposiciones de carácter general serán en castellano. Quienes prefieran interactuar en euskera, podrán hacerlo con Leticia.
Metodología: Raquel y Leticia utilizan recursos plásticos muy diferentes en su obra: la propuesta personal de Raquel está muy vinculada con los medios mecánicos de reproducción, mientras que la de Leticia deriva directamente de la expresividad plástica manual. Estas dos maneras de proceder enriquecen el potencial de las herramientas creativas que pueden plantear para el desarrollo del taller.
Materiales que se aportan desde la organización: punzones, lanas y agujas de punto de cruz; acrilicos fosforitos, negro y blanco, y rotus; pintura textil fosforita, negra y blanca, y rotus; y cinta de carrocero, papel, rasqueta, vinilos/plásticos
Materiales que cada participante debe traer: materiales de trabajo y los textiles sobre los que quiera trabajar, papeles especiales o de mayor gramaje y utillaje (pinceles, lápices, goma, cúter, tijeras, regla, etc).



Leticia Gaspar. Doctora en Bellas Artes por la UPV/EHU (2000). Compagina la labor docente en la EHU/UPV con la investigación y la práctica artística. Es colaboradora del grupo de investigación “Arte, Investigación y Feminismos” UPV/EHU desde 2017 y ha participado en el grupo “Investigación en Arte Contemporáneo” UPV/EHU, 2011-16. Ha recibido una Beca FPI de la UPV/EHU, así como una Ayuda de movilidad de Investigadores, que le permitió pasar una estancia de tres meses en la New York University Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development. Estancia que complementó una anterior realizada en la Biblioteca del Edinburgh College of Art. En 2018 participó como ponente y en la organización de: “Arte, investigación y feminismos”. EHU/UPV; y en 2010 como ponente en «Imágenes en tensión: sobre la ausencia y la presencia del cuerpo en las problemáticas de género», en la misma universidad. En cuanto a la pintura, ha percibido becas como la concedida por la Fundación BilbaoArte para la realización de proyectos artísticos (2018) o la de la Diputación Foral de Bizkaia en la modalidad artes visuales (2015). Ha recibido diferentes premios y distinciones, principalmente en el campo de la pintura. Entre ellos las adquisiciones en la XX Bienal internacional de arte de Cerveira 2018 y en el XLIX Concurso de Pintura y Dibujo “Ciudad de Tomelloso” 2017 o el 1º Premio en el XLVIII Premios Ciudad de Alcalá Artes Visuales 2017.
Raquel Meyers. Artista multidisciplinar afincada en Bilbao que define su práctica como mecanografía expandida (KYBDslöjd) cuyo significado podría definirse grosso modo como «destreza manual con un teclado», que materializa los caracteres de texto y las pulsaciones de teclado más allá de la pantalla utilizando el teletexto y el Commodore 64 para cuestionar nuestra relación con la tecnología. No es una mera invención arbitraria. Tiene sus bases y referencias en la máquina de escribir, la poesía concreta, la demoscene y el brutalismo.
Desde 2004 su trabajo ha sido mostrado en centros de arte, galerías y festivales como Ars Electronica, Transmediale, Xpo Gallery, La Casa encendida, Liste Art Fair Basel, La Gaîté lyrique, Tokyo Blip Festival, Square Sounds Melbourne, BilbaoArte, LABoral, Supernova Digital Animation Festival, iMAL, VISION’R, Mapping, Piksel, Shibuya Pixel Art, LEV, MFRU, HeK, ETOPIA, Eufònic Urbà…
