2020ko ekainaren 1etik uztailaren 13ra arte, «Women make film» zinemagileei buruzko dokumental saila egongo da ikusgai Art House Zinema aretoan, BilbaoArten, emakume langilearen egunean. Emakumeek egindako 14 zinema ordu, zazpi astetan jarraian, astelehenero 19:00etan.

Edukiera mugatua, proiekzioaren egunean indarrean dagoen araudiaren arabera. Erreserba telefonoz bakarrik eta nahitaez egingo da (tel.: 94 415 50 97), proiekzioaren egun berean, eta 9:00etatik saioa hasi baino ordubete lehenago egin ahal izango da. Ezin izango da erreserbarik egin proiekzioaren eguna baino lehen. Pertsonako gehienez bi eserleku erreserbatu ahal izango dira, eta horiei zenbaki bat esleituko zaie. Nahitaezko maskara erabiltzea.

WOMEN MAKE FILM,
Mark Cousins

(Erresuma Batua, 2019, 960’)

Jatorrizko izenburua: Women Make Film: A New Road Movie Through Cinema
Zuzendaritza: Mark Cousins
Gaia: Dokumentala

13 hamarkadatan zehar filmatutako filmen mila zati baino gehiago, 5 kontinentetan, 14 ordu baino gehiagoko zinta… Women Make Film (Emakumeek zinema egiten dute) zinemaren historiaren azterketa bikaina da, munduko emakumezko zuzendari onenetako batzuen (emakumeak denak) lentearen bidez. Tilda Swinton, Jane Fonda eta beste batzuek kontatua; Mark Cousinsek idatzi eta zuzendua. Bizitza, maitasuna, politika, umorea eta heriotza xehatu eta aztertu egiten dira parekorik gabeko road-movie zinematografiko honetan.

Women Make Film: zinemaren historian zehar egindako road-movie berri bat emakumearen lentearen bidez zinemaren historia, artea eta ofizioa ezagutzeko bisita gidatua da. Proiektu bikain hau kapitulutan egituratuta dago, horietako bakoitza zinemaren munduko emakume batek kontatua, Tilda Swinton edo Jane Fonda kasu. The Story of Film: odisea bat filmean bezala, Cousinsek planteatzen du nola egiten den film bat, nola filmatzen eta muntatzen den, nola ematen zaion forma istorio bati, eta zinemak nola deskribatzen eta islatzen duen eguneroko bizitza.

«Zinemari buruzko film gehienetan, gizonezko zuzendariak baino ez dira agertzen, beraz, hau erreplika bat da. Zine eskola bat non irakasleak emakumeak diren. Filmaren asmoa, Diagillevek Cocteauri esan zion bezala, “harritzea” da. Zineman berdintasuna defendatzea bidezkoa eta beharrezkoa da. Borroka horretan, emakumezko zuzendari handiak ospatu behar ditugu, eta zuzenbidez dagokien kanonean sartu, zinema-historialarien esku baztertuak izan direnak: gehienak gizonak. Zuzendariak istorio horren zati bat baino ez dira (gidoilariak, ekoizleak eta aktoreak ere badaude, noski), baina ezjakintasun handia dago, eta itsutasun handia filmak zuzentzen dituzten emakumeekiko. Gure zinta ausartak itsutasun horri aurre egiten dio». Mark Cousins, 2018

Ekainak 1 astelehena, 19:00

1. eta 2. blokeak

1. Aperturas

2. Tono

¿Qué es el tono de una película? No es ni la trama ni el tema, sino la sensación que transmite su universo. Empezamos en Hollywood con la directora Dorothy Arzner y su Tuya para siempre, donde un entorno de glamur y lujuria es lo que marca el tono.

3. Credibilidad

4. Presentar a un personaje

Ir a una casa, escuchar la conversación de alguien, ser testigo de una acción inusual… Hay muchas formas de conocer a la gente y de presentar a un personaje en una película. En La conexión (1961), de Shirley Clarke, un equipo de documentalistas nos presenta a los personajes. Andrea Arnold sitúa a los suyos en el centro del plano en Fish Tank. En Povest plamennykh let (La epopeya de los años de fuego), dirigida por Yuliya Solntseva, el protagonista se introduce grabándolo como una estatua en un edificio.

5. Meet Cute

El clásico símbolo hollywoodiense del “meet cute” con un sinfín de interpretaciones. Desde miradas tímidas hasta mundos que impactan espectacularmente. Ejemplos singulares, como el crucial encuentro calenturiento en la cinta experimental de Germaine Dulac La coquille et le clergyman (La concha y el reverendo). Céline Sciamma presenta dos bandas de chicas enfrentadas en La banda de las chicas. El cínico veterano del FBI cuando conoce al novato idealista en Le llaman Bodhi, de Kathryn Bigelow. El encuentro virtuosamente coreografiado de Mania Akbari en One. Two. One capturado en un plano general con la composición de un retablo del Renacimiento.

Ekainak 8 astelehena, 19:00

3. eta 4. blokeak

6. Conversación

Una interacción humana básica: ¿cómo convertirla en cinematográfica? Angela Schanelec nos insta a centrarnos en el lenguaje corporal en Plätze in Städten (Sitios en ciudades). Cécile Tang utiliza el zoom para guiarnos por los bandazos emocionales de Dong fūrén (El arco). Sofia Coppola nos muestra conversaciones sin palabras en Las vírgenes suicidas recurriendo a la división con canciones y pantalla partida para contar una historia de anhelo imposible.

7. Encuadre

Los encuadres describen y pintan la escena. Pueden hacer que el deporte parezca ballet, como la controvertida iconógrafa nazi Leni Riefenstahl logra en Olimpiada. Dan forma al universo cinematográfico: con miradas impresionistas en Acero azul de Kathryn Bigelow, con primeros planos asfixiantes en La niña santa de Lucrecia Martel o con ángulos de cámara tan radicales como las emociones de la protagonista de Ellen de Mahalia Belo.

8. Trávelin

Muchas consideran que el trávelin es la esencia de la magia del cine, que puede plantear preguntas y hablar cuando nadie más está hablando. Como en D’Est (Del oeste) de Chantal Akerman o en Le lit (La cama) de Marion Hänsel. En El rostro, de Antonia Bird, un trávelin perfecto da la sensación de que la cámara es una extensión de los ojos. Cinético por naturaleza, el trávelin ayuda a mostrar y expresar de manera dinámica una fuga desesperada, como en Home ¿Dulce hogar? de Ursula Meier.

9. Puesta en escena

La puesta en escena es un elemento de la forma del cine que señala al claro origen del cine: el teatro. Kinuyo Tanaka utiliza la puesta en escena de La luna se levanta para dar forma a la geometría invisible de la escena y acentúa la tensión entre los personajes. La de Maren Ade en Toni Erdmann se basa en la profundidad, para facilitar el remate tragicómico. En Stefan Zweig: Adios a Europa, de Maria Schrader, la compleja y enrevesada puesta en escena del final hace que el espacio en que se desarrolla cobre vida.

10. Viaje
11. Descubrimiento

El descubrimiento y la revelación conforman algunos de los momentos más icónicos del cine. Pero, más allá de las escenas más conocidas, están la humanidad, la capacidad y la comprensión del descubrimiento. Como en Tomboy de Céline Sciamma, cuando la madre ve a su hija de pronto bajo otra luz. O el descubrimiento del cuerpo desnudo del sexo opuesto, como en la escena en Wonder Woman de Patty Jenkins que rompe con la perspectiva masculina dominante en el cine. El silencio del agua de Sabiha Sumar conduce al espectador por un descubrimiento que cambiará totalmente su percepción de la historia.

Ekainak 15 astelehena, 19:00

5. eta 6. blokeak

12. Adultez/Niñez

Los géneros fílmicos más populares: el cine bélico, del Oeste, etc., hablan sobre adultos. Pero en este capítulo, Jane Fonda narra la historia de 18 películas sobre niños en Alemania, Bélgica, Mongolia, Suecia, Rusia, Canadá, Senegal, Argentina y Escocia.

13. Economía

Todas hemos visto películas pomposas. ¿Qué lecciones visuales y de guion pueden enseñarnos Claire Denis, Maria Louisa Memberg, Kinuyo Tanaka, Agnès Varda, Valeska Grisbach y Desiree Akhavan para no complicar las cosas?

14. Montaje

¿Cómo llevaron al límite las técnicas de montaje cineastas como Ava Du Vernay y Kathryn Bigelow en Riefentahl en Alemania, Drahomira Vihanova en la República Checa, y sus montadores?

15. Punto de vista

¿Es el cine el arte del punto de vista? Jocelyn Moorhouse, Ida Lupino, la noruega Edith Carlmar, Sofia Coppola, la italiana Liliana Cavani, Kelly Reichart, la gran Larisa Shepitko, Jennifer Kent y otras directoras excelentes exponen el arte del punto de vista en las películas.

16. Primer plano

Los primeros planos dan intensidad a las películas. Estas cintas de Bélgica, Hungría, Australia, Finlandia, China, Estados Unidos, Francia, Alemania y Ucrania rodadas a lo largo de diez décadas son las mejores muestras de cómo transmitir esa intensidad.

17. Surrealismo y sueños

Sharmila Tagore, una de las actrices indias más importantes, narra este arriesgado capítulo que analiza los sueños en las películas. Desde El mundo de Wayne, hasta el cine experimental, pasando por Jane Campion, Sally Potter, Bulgaria y el cine mudo.

Ekainak 22 astelehena, 19:00

7. eta 8. blokeak

18. Cuerpos

Los cuerpos en el cine pueden seducir, bailar o ser maltratados. Jane Fonda narra este capítulo sobre cómo han rodado el cuerpo grandes directoras como Agnès Varda, Andrea Arnold, la iraní Marva Nabili, la finlandesa Pirjo Honkasalo, Márta Mészáros y la polaca Wanda Jakubowska.

19. Sexo

De los cuerpos al sexo: el aspecto más polémico del cine. En este capítulo, Diane Kurys, Lucile Hadzihalilovic, Jamie Babbit, Safi Faye, Athena Rachel Tsangari, Alison DeVere, Carine Adler, Donna Deitch, Miranda July, Lucia Puenzo, Maren Ade y Chantal Akerman entre otras descubren las mejores maneras de llevar el sexo a la pantalla.

20. Hogar

¿Protección, refugio o prisión? Sharmila Tagore narra la historia del hogar en la pantalla a través de las grandes películas de Edith Carlmar, Lynne Ramsay, Mai Zetterling, Liu Jiay-in, Forough Farrokhzad y Antonia Bird entre otras.

21. Religión

La narradora Sharmila Tagore nos guía en una vuelta al mundo por las mejores películas sobre religión. Empezamos en Estados Unidos en 1910, viajamos a la Sri Lanka de los 70 y nos introducimos en el trabajo de Lucretia Martel, Jessica Hausner y Marjane Satrapi.

22. Trabajo

El trabajo parece tener poco glamur para el cine, pero, como nos cuenta la narradora Jane Fonda, en películas como American Honey, la obra maestra del cine mudo ruso Baby ryazanskie (Las mujeres de Riazán), la venezolana Araya, Monster de Patty Jenkins o American Psycho de Mary Harron, muchas de las escenas más fascinantes muestran un trabajo.

23. Política

Otro aspecto de la vida cotidiana. Desde el cine mudo hasta el siglo XXI, multitud de películas, desde la visualmente deliciosa Zacharovannaya Desna (La Desna encantada), hasta Divorce Iranian Style (Divorcio a la iraní), o Días extraños de Bigelow fueron encumbradas y atacadas por su tinte político.

Ekainak 29 astelehena, 19:00

9. eta 10. blokeak

24. Cambio de marcha

Nos gusta que una película nos sorprenda. Este episodio corto narrado por Sharmila Tagore estudia la sorpresa.

25. Comedia

¿La comedia es universal? ¿Quiénes han sido las grandes cineastas de la comedia en el mundo? La narradora Sharmila Tagore analiza escenas de Tom Hanks en Big, de Ángeles rebeldes de Ida Lupino, de las grandes películas de Elaine May y de la comedia clásica noruega Fjols til fjells (Tontos en la montaña) entre otras.

26. Melodrama

Un género popular, como la comedia, pero ¿cuáles son las mejores escenas melodramáticas? Sharmila Tagore narra una historia que nos conduce desde la película estadounidense muda Shoes, hasta la brillante Chekhovskie motivy (Los motivos de Chekov) de Kira Muratova y la visualmente extraordinaria A byahme mladi (Éramos jóvenes) de Binka Zhelyazkova.

27. Ciencia ficción

Kathryn Bigelow, las hermanas Wachowski, la Wonder Woman de Patty Jenkins, Lori Petty de Tank Girl, la versión televisiva de El cuento de la criada de Margaret Atwood… Esta mirada a la ciencia ficción nos llevará a lugares inusitados, a otros reinos.

28. Horrores e infiernos

Literales, figurados o políticos en Earth (Tierra) de Deepa Mehta, en La pizarra de Samira Makhmalbaf, en la obra maestra del terror Babadook de Jennifer Kent, en la retorcida Archipelago (Archipiélago) de Joanna Hogg, en la tunecina Los silencios del palacio y en muchas más.

29. Tensión

En thrillers, pero mucho más. Escenas sobrecogedoras en películas tan diversas como el documental de Joel DeMott Demon Lover Diary (Diario de un amante de los demonios), Acero Azul de Kathryn Bigelow, Dreams of a Life (Sueños de una vida) de Carol Morley, El pacificador de Mimi Leder o la notable De stilte rond Christine M. (El silencio sobre Christine M.).

Uztailak 6 astelehena, 19:00

11. eta 12. blokeak

30. Estasis

El cine es un arte de acción, ¿verdad? ¿Seguro? Las directoras Angela Schanelec, Anouk Leopold, Kira Muratova, Chantal Akerman, Sharon Lockhart y la paquistaní Subiha Sumar entre otras, nos muestran los placeres y bellezas del momento estático.

31. Omisión

Las películas nos muestran el mundo. Pero ¿qué pasa cuando no muestran algo? En este capítulo, algunas de las mejores directoras del mundo omiten un momento, una escena, y sus películas son mejores por ello.

32. Revelación

Vinculado al capítulo anterior, este muestra lo contrario. ¿Cómo logra Lynne Ramsay la revelación en Morven Caller? ¿Cómo lo hace la gran actriz y directora Kinuyo Tanaka? ¿Y Sarah Polley? ¿Y la italiana Alice Rohrwacher?

33. Recuerdo

El cine es como una máquina del tiempo, por eso no sorprende que se le dé bien recordar. En este capítulo veremos joyas únicas sobre el recuerdo dirigidas por mujeres, entre ellas Petra Costa, la griega Maria Plytya, la polaca Dorota Kedzierzawska, Vera Chytilova, Mai Zetterling y Mati Diop.

34. Tiempo

Toda cineasta tiene que pensar en el tiempo. Como muestra este capítulo, Alice Guy, Chantal Akerman, la húngara Ildiko Enyedi, Hanna Polak, Marie Menken y Sally Potter lo hicieron magistralmente.

35. Vida interior

En las novelas, es fácil describir el pensamiento. En este capítulo, vemos cómo utilizan el pensamiento en sus películas grandes directoras de Francia, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Argelia.

Uztailak 13 astelehena, 19:00

13. eta 14. blokeak

36. El sentido de la vida

En los últimos capítulos nos centramos en las cosas más importantes de la vida. Aquí veremos cómo directoras de todo el mundo y de muchas décadas intentan alcanzar la esencia de la vida.

37. Amor

Las películas se elevan con el amor, pero pueden ser demasiado sentimentales precisamente por ello. En este capítulo vemos cómo esquivan este escollo directoras de China, Sri Lanka, Estados Unidos, Hungría, Irán, Nueva Zelanda, Francia, Reino Unido, Corea, Turquía y Hong Kong.

38. Muerte

El tema más importante de la vida, el asunto más universal. Por eso no sorprende que la japonesa Kinuyo Tanaka, la canadiense Caroline Leaf, la española Ana Mariscal, la holandesa Paula Van der Oest y otras grandes, la hayan aceptado en este capítulo.

39. Finales

Enfilamos el final de nuestra épica road movie con películas de Sonja Heiss, Larisa Shepitko, Ida Lupino, Lizzie Borden, Claire Denis y Maya Deren.

40. Música y danza

Dicen que hay que acabar con una canción, y así acaba nuestra historia. Huang Shugin de China, Vera Stroeva de Rusia, la escocesa Margaret Tait, Alice Guy, Edith Carlmar, Céline Sciamma, la brasileña Gilda de Ebreu, la estadounidense Joan Micklin Silver, la enorme Shirley Clarke, Dorothy Arzner y Beyonce hacen música con sus películas. Concluimos nuestra historia, nuestra road movie, y terminamos en un lugar inusitado…