Entrada libre / hasta completar el aforo.
BilbaoArte en colaboración con El Institut Français organiza en su Art House Zinema un ciclo de documentales franceses / de coproducción francesa en versión original (subtitulada al castellano).
Los títulos a proyectar son: Nostalgia de la luz (2010), Five broken cameras (2011), Le joli mai (1963), La terre des âmes errantes (1999) y Otar Iosseliani, le merle siffleur (2007).
Nostalgie de la lumiere, Patricio Guzmán
(Chile/Francia/Alemania, 2010. 90′. Color).
16 de Junio, 19:00h
Nostalgia de la luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares. Tráiler
Bio. Patricio Guzmán pertenece, según sus propias palabras, a «una familia muy nómada, muy desintegrada»
Estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (1960) y en las facultades de Historia (1961) y Filosofía (1962-65), que tuvo que abandonar por razones económicas. Trabajó cuatro años en una oficina de publicidad, tiempo durante el que escribió «dos libros, un cuento y una novela», que él mismo calificó de «malos».
Five Broken Cameras, Emad Burnat
(Palestina/Israel/Francia, 2011. 90′. Color/Blanco y negro).
17 de Junio, 19:00h
Al nacer su cuarto hijo, Emad, un agricultor palestino compra su primera cámara de vídeo. Poco a poco y en paralelo al crecimiento de su hijo empieza a grabar los actos de resistencia pacífica de los habitantes de su pueblo, Bil’in, frente al avance de los colonos israelíes y la construcción de un muro de separación entre las urbanizaciones. Durante más de cinco años, Emad graba este conflicto en el que dos de sus mejores amigos lideran la resistencia. Arrestos diarios, represión brutal por parte del ejército israelí. Hasta cinco cámaras de Emad son destrozadas por el ejército israelí. Cada una de ellas grabará una parte de esta impresionante historia. Tráiler
Bio. Emad Burnat es un agricultor y director de cine Palestino. Es el primer Palestino nominado por la Academia al premio al mejor documental.
Su documental, Cinco cámaras rotas, es un testimonio que demuestra en primera persona la vida en Bil’in, un pueblo West Bank adyacente a los campamentos israelíes. La película está co-dirigida por Burnat y Guy Davidi, director israelí y está estructurada en capítulos que concluyen con la destrucción de cada una de las cámaras de Burnat y sigue la evolución de una familia a lo largo de más de cinco años de agitación en su aldea.
Le Joli Mai, Chris Marker
(Francia, 1963. 156′. Blanco y negro).
18 de Junio, 18:30h
Documental sobre París y las actitudes de los parisinos en plena crisis de Argelia. Tráiler
Bio. Chris Marker comenzó su trabajo como parte del grupo de la Rive gauche francesa, paralelo pero distinto de la nouvelle vague, con la que compartirían temas y trabajos más tarde. Su obra —casi invariablemente documental, con la única excepción de la pieza de ciencia ficción La Jetée— ha resultado influyente pero casi desconocida para el público masivo.
Además del relativo hermetismo de sus trabajos, el desconocimiento acerca de la figura de Marker fue alimentado por él mismo; se negó casi sistemáticamente a conceder entrevistas, y se divertía ofreciendo versiones contradictorias acerca de los eventos de su vida y juventud. Como anécdota, cada vez que alguien le solicitaba una fotografía suya para ilustrar un reportaje, un libro o una entrevista, Marker enviaba, cuando lo hacía, una foto de su gato preferido
La terre des âmes errantes, Rithy Panh
(Francia/Camboya, 1999. 100′. Color).
19 de Junio, 19:00h
La película sigue a un grupo de trabajadores camboyanos, que cruzan su país instalando un cableado de fibra óptica, desde la frontera con Tailandia hasta la frontera con Vietnam. Al excavar la tierra, encuentran millones de cadáveres, enterrados sin sepultura; son los terribles recuerdos de las guerras y los genocidios del pasado. La tierra de las almas errantes une así el pasado con el presente, y también expone el contraste entre la última tecnología y un país en el que el máximo horizonte para muchos es la consecución del próximo plato de comida.
Bio. El director Rithy Panh nació el 18 de abril de 1964 en Nom Pen, Camboya. Su infancia la vivió en un tiempo de gran convulsión política para su país: en 1970 Camboya se ve involucrada en la Guerra de Vietnam después del golpe de estado que el general Lon Nol hizo al príncipe Norodom Sihanouk y desató la guerra. En 1975 los victoriosos jemeres rojos fundan Kampuchea Democrática, evacuan los centros poblados y declaran a la gente de la ciudad «enemigos políticos». Las familias son dispersadas y Panh, de once años, fue internado en un «campo de rehabilitación». Toda su familia pereció en las largas caminatas que los jemeres rojos obligaron a hacer a los habitantes de las ciudades. La invasión vietnamita de enero de 1979 le dio la oportunidad al joven Panh de escapar y llegó a los campos de refugiados de Mairut, (Tailandia) con 15 años. Como muchos menores de edad que estaban solos, el muchacho fue acogido en Francia y llegó a París en 1980. Fue allí en donde hizo sus estudios de cine en la Escuela Nacional de Cine de Francia. Con su primer documental «Site II» ganó el «Grand Prix du Documentaire» en el Festival de Amiens. Desde entonces, ha dedicado sus creaciones cinematográficas a la temática histórica de la Kampuchea Democrática y sus consecuencias en Camboya de hoy, convirtiendo sus películas en documentos de primera mano acerca del tema.
Otar Iosseliani, le merle siffleur, Julie Bertuccelli
(Francia, 2007. 92′. Color).
20 de Junio, 19:00h
El documental garantiza una mirada íntima a la trayectoria artística de Otar Iosseliani, acompañándole a través de la producción de su último metraje, «Jardins En Automne». Con un cigarrillo perpétuamente encendido como extensión de su estrecha cara, Iosseliani da la bienvenida a su mundo interior de trabajo y a su mente creativa abarrotada de imágenes e ideas a la audiencia. Vino y Vodka fluyen libremente, y las discusiones varían de acaloradas a joviales mientras trabaja en estrecha relación con sus artistas de storyboard, sus productores y su cinematógrafo desde hace mucho tiempo, organizando y apuntando meticulosamente los tiempos de cada escena.
Bio. Julie Bertuccelli empezó trabajando en el cine como ayudante de dirección con realizadores como Krzysztof Kieslowski, Bertrand Tavernier, Otar Iosseliani, Rithy Panh y Emmanuel Finkiel. Ha dirigido varios documentales.
Su primer largometraje, Depuis qu’Otar est parti, escrito y dirigido por ella, ganó varios premios, entre los que destacaremos el Gran Premio de la Semana Internacional de la Crítica de Cannes 2004 y el César a la Mejor Opera Prima.