Acompañando al ciclo de películas «Ozu: el misterio de la compasión escondida» tendrá lugar en BilbaoArte una conferencia el 30 de abril de 2019 a las 18:00 horas a cargo de Santos Zunzunegui, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (UPV/EHU), semiólogo e historiador cinematográfico. Bajo el título ‘Viento del Este’, abordará el universo de Yasujiro Ozu.
Este ponente, premio Euskadi de Ensayo 2018 por su libro ‘Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción’, explicará cómo el director encaja con la máxima ‘hacer más con menos’. Así hablará del por qué del punto de vista bajo que adopta su cámara (la llamada «vista desde el tatami»), la renuncia progresiva a los movimientos de cámara y el abandono de los mecanismos tradicionales de transición entre escenas en provecho de “planos vacíos”. Zunzunegui también pasará revista a las mejores películas de Ozu y a su significación dentro del universo cinematográfico que le han consagrado como uno de los directores más importantes de Japón, junto con Akira Kurosawa y y Kenji Mizoguchi.
Sobre Santos Zunzunegui

Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.
Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005); Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale.
En 2013 ha publicado Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial. En Noviembre del 2014 ha recibido el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.
Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción (2017) es su último libro. En 2018 aparecerá una nueva edición revisada y ampliada de su Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español, originalmente publicada en 2002. Actualmente trabaja con Imanol Zumalde en un amplio ensayo sobre la noción de “documental” y sus derivaciones fílmicas.