El objetivo del taller es reflexionar y mostrar formas de construcción de proyectos interactivos tanto en su versión instalativa como performántica.
Los participantes utilizarán algunas herramientas comunes en el trabajo de Marcel.lí: el video interactivo, el sonido interactivo e interfaces corporales y espaciales. Para desarrollar el laboratorio se utilizarán distintos dispositivos software y hardware, entre otros Arduino, Pure Data, GEM, con el objetivo de conocer las posibilidades de producción derivadas del uso de estas herramientas.
Fechas del taller: del 7 al 11 de marzo de 2011
Horario: el horario del taller será continuo de 11:00 a 19:00 h. con un período lectivo de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 19:00 h.
Precio: 60 €
Participantes: máximo 30 personas
Inscripción: los interesados deberán enviar, por carta, e-mail o fax, el currículum vitae y un breve dossier de obra reciente.
Plazo de solicitud: hasta el 24 de febrero.
Al finalizar el taller se entregará un certificado a los participantes.
Marce-lí Antúnez
Marcel-lí Antúnez Roca (Moià, 1959) es internacionalmente conocido por sus performances mecatrónicas y por sus instalaciones interactivas. Desde los años ochenta el trabajo de Antúnez se ha caracterizado por el interés en la condición humana: los miedos y los deseos del ser humano. Primero desde la performance tribal de La Fura dels Baus y más tarde en solitario a través de un tipo de obras que proponen sistemas complejos y que a menudo se convierten en híbridos sin categoría. La incorporación y perversión de elementos técnicos y científicos y su interpretación a través de particulares prototipos dotan a la obra de Marcel.lí, desde inicios de los años noventa, de una renovada cosmogonía sobre temas como las emociones, la identidad, la escatología, o la muerte. Conceptos que adquieren en su obra una dimensión irónica y cruda lo que provoca una espontánea reacción del espectador.
Desde inicios de los años noventa combina elementos como Parazitebots (Robots de control corporal), Sistematurgy (dramaturgia de los sistemas computacionales) y Dreskeleton (interfaz corporal en forma de vestido exoesquelético).
Hay una utilización de materiales biológicos en la robótica en JOAN L’HOME DE CARN (1992); el control telemático por parte del espectador de un cuerpo ajeno en la performance EPIZOO (1994); la expansión del movimiento corporal con dreskeletons utilizados en las performances AFASIA (1998) y POL (2002); la coreografía involuntaria con el parazitebot RÉQUIEM (1999) y las transformaciones microbiológicas en RINODIGESTIÓ (1987) y AGAR (1999).
A mitad de los años noventa su performance EPIZOO (1994) causó gran estruendo en la escena artística internacional. Por primera vez la acción corporal del performer estaba bajo el control del espectador.
La obra pretende transmitir una paradoja donde conviven la inerte virtualidad y la vulnerabilidad física. Desde entonces ha llevado a cabo nuevas producciones TRANSPERMIA (2004), una conferencia mecatrónica que expone el proyecto Dedal y sus microperformances en gravedad cero y la teoría Transpermia. Desde 2006 trabaja en su proyecto Membrana que hasta la fecha ha producido los siguientes episodios:
PROTOMEMBRANA (2006) una lección mecatrónica, la performance de gran formato HIPERMEMBRANA (2007) y la instalación METAMEMBRANA (2009).
Reconocido internacionalmente como una de las figuras más relevantes del arte electrónico y la experimentación escénica, la trayectoria de Marcel-lí abarca un período de 30 años, durante los cuales ha desarrollado un universo visual absolutamente personal e iconoclasta, basado en una reflexión sobre sistemas de producción artística, lo que él llama Sistematurgia, con una iconografía particular y propia.
Ha realizado instalaciones y performances, en museos, galerías, teatros y espacios no convencionales en más de 40 países, entre los que se encuentran el Musée Europienne de la Photographie de la Ville de Paris, el Institute of Contemporary Arts de Londres, el DAF de Tokio, el MACBA de Barcelona o el ZDB de Lisboa.
Su obra incluye performances mecatrónicas en ocasiones con robots, instalaciones interactivas y colaboraciones con colectivos entre los que se destaca la Fura dels Baus del que fue fundador y lider en los años ochenta. Sus trabajos han sido reseñados en múltiples ediciones de todo el mundo.
El trabajo de Antúnez está recogido entre otras en las siguientes publicaciones: IL Corpo Postorganico de Teresa Macrì publicado por Costa&Nolan Milano (1996/ reedición 2006), Body Art And Performance de Lea Vergine publicado por Skira London, Marcel.lí Antúnez Roca performances, Objetos y Dibujos de Claudia Giannetti publicado por MECAD Barcelona (1998) y el catálogo Epifanía publicado por Fundación Telefónica, Madrid (1999), Hibridum Bestiarium Marcel-lí Antúnez Roca, Grafics 1993/2008, Ed ROJO (2008) Barcelona, Proto/Hiper/meta MEMBRANA, Ed ATAR (2009) Barcelona.
Antúnez también ha recibido los siguientes premios y distinciones: Primer premio en el Festival Etrange Paris 1994, Best New Media Noveaux Cinéma Noveaux Médias Montreal 1999, Premio Max a New Theater Espanya 2001, Premio FAD 2001 Barcelona y ha sido Mención d’Honor a Prix Ars Electronica 2003, Premio Ciutat de Barcelona en el apartado multimedia en 2004.
Video de EITB – entrevista con Marcel-li en relación al taller.