Taller:         EL PAISAJE CERCANO. Impartido por Carlos Cánovas.

Fechas:

18, 19, 20, 21 y 22 de junio de 2012.

Septiembre 2012 (fechas a determinar)

Horario:

10-14 h. Elaboración teórica.

17-20 h. Trabajo de campo.

Inscripción:

Los interesados deberán enviar un proyecto para desarrollar en el taller y un pequeño curriculum a info@bilbaoarte.org con el que se hará una selección durante todo el mes de mayo.  Las cuotas de inscripción se abonaran tras la confirmación de haber sido seleccionado.

Precio:  

120 Eu. / Parados y estudiantes 75 Eu.

Número:

15 participantes  máximo.

 


El tratamiento que los fotógrafos han dispensado al paisaje desde 1839 hasta hoy, como en tantos otros órdenes en materia de fotografía, tiene pautas dobles. Por un lado, el fotógrafo ha sucumbido al deseo de acercar lo lejano, y por otro ha intentado una y otra vez ahondar en la naturaleza del paisaje habitual, circundante, el de todos los días.

Aquí también, además, la relación entre fotografía y ciudad se hace evidente. El mundo urbano ha venido siendo, a lo largo ya de más de un siglo, todo un universo para el fotógrafo, un universo en el que parece haberse encontrado especialmente cómodo. La ciudad se ha erigido, de manera creciente, en su verdadero cosmos. La expansión continua de los filamentos urbanos, mayores y más unidos entre sí, ha terminado por convertir la naturaleza en algo débil y precario. Acaso hemos terminado por convencernos, dramáticamente, de que lo natural es ya algo sin futuro.

En todo caso, el tratamiento de ese paisaje, urbano y cercano a un tiempo, ha experimentado cambios continuos que parece conveniente revisar. Las sucesivas etapas de ese tratamiento van desde las vistas a través de la ventana de Nièpce y la atención a los detalles de Talbot hasta la culminación de una práctica de apropiación, más o menos romántica, que preside el proyecto de toda una vida que podemos en encontrar en Eugène Atgettengo en mi poder todo el viejo París-, desde la elaboración (Walker Evans) de un inventario-manifiesto documental –Let Us Now Praise Famous Men–  a la considera­ción del material urbano casi como un catálogo para la venta inmobiliaria –Ed Ruscha–,  desde el tratamiento del paisaje como un territorio-víctima de la agresión humana –Nueva Topografía– hasta la desaparición de la noción de estilo ligada a la radicalización del acto de mirar –Escuela de Düsseldorf–, desde la pretensión de trascendencia, en fin, hasta la simple aceptación de las imposibilidades de la fotografía.

Del mismo modo, descendiendo a consideraciones técnicas, el paisaje cercano manifiesta la lógica evolución de la tecnología fotográfica y, con ella en el punto de mira, las consiguientes variaciones conceptuales. Si bien es cierto que lo que llamamos paisaje urbano parece ser algo bastante estable dentro de la continua evolución de la técnica fotográfica, también lo es que arroja cambios más o menos sutiles que se hacen presentes en cada etapa. Asunto éste que cobra hoy en fotografía, sumidos como estamos aún en un cambio de paradigma tecnológico, una importancia capital.

En sus aspectos prácticos, se trata de canalizar –con la tutela de la dirección del taller– la realización de un proyecto fotográfico en un entorno urbano concreto y cercano, y ello desde los presupuestos técnicos y conceptuales de cada uno de los fotógrafos asistentes, presupuestos cuya formulación se elaborará y analizará críticamente. El desarrollo teórico de cada proyecto se llevará a cabo durante la primera fase del taller, hasta la definición precisa de sus objetivos, abriéndose después un periodo de tres meses para la ejecución propiamente dicha de los proyectos.

La segunda fase del Taller, a desarrollar en el mes de septiembre, vendrá dada por la exposición, defensa y revisión crítica de los proyectos individualmente realizados, todo ello en el marco de una actividad colectiva por parte de los miembros del grupo.

 

CALENDARIO/PROGRAMA

 18 de Junio

  • Presentación del Taller.
  • Análisis de los portfolios de los participantes (mínimo 15/20 fotografías por participante, elegidas entre las más representativas de su quehacer).
  • Vertiente histórica: Proyección-crítica de imágenes.
  • El proyecto fotográfico: pautas para su delimitación y elaboración.

19 de Junio

  • La estructura de un proyecto personal: la experiencia individualizada.
  • Parámetros técnicos: personalización de posibilidades.
  • Vertiente histórica: proyección-crítica de imágenes.
  • Espacio y ámbito territorial: identificación de escenarios. Prácticas de campo.

20 de Junio

  • El proyecto: objetivos, identificación de intereses. Establecimiento de bases teóricas. Diseño de las estrategias de trabajo: posibilidades e imposibilidades.
  • Parámetros técnicos: posibilidades y limitaciones de la fotografía química y digital.
  • Vertiente histórica: proyección crítica de imágenes
  • Escenarios: prácticas y trabajo de campo.

21 de Junio

  • Hacia una viabilidad técnica y retórica: coherencia entre el desarrollo teórico y la formulación práctica.
  • Defensa de los proyectos teóricos. Elaboración de bocetos.
  • Parámetros técnicos: posibilidades y limitaciones de los equipamientos de toma y de laboratorio-postproducción.
  • Vertiente personal: proyección-crítica de imágenes, revisión de diversos proyectos de autor en el ámbito del paisaje urbano.
  • Escenarios: prácticas y trabajo de campo

22 de Junio

  • Definición final de los proyectos.
  • Preparación de los trabajos de campo: orientaciones generales e individuales, concreción de elecciones y presupuestos técnicos, estrategia de realización, calendarios de trabajo, etc.
  • Vertiente personal: proyección-crítica de imágenes.
  • Recogida, análisis, estudio y crítica de las pruebas realizadas a lo largo de la semana.
  • Cierre de la primera fase del Taller.

En fechas a determinar (septiembre)

  • Presentación, defensa y revisión crítica conjunta de los proyectos realizados.
  • Posibilidad de introducir correcciones en los proyectos.
  • Cierre de los trabajos.
  • Reflexiones generales sobre la experiencia del taller.

 

Mas información: info@bilbaoarte.org / www.bilbaoarte.org

_MG_6191 copia_MG_6185 copia_MG_6234 copia_MG_6233 copia_MG_6232 copia_MG_6230 copia_MG_6227 copia_MG_6225 copia_MG_6218 copia_MG_6208 copia_MG_6206 copia_MG_6205 copia_MG_6204 copia_MG_6203 copia_MG_6202 copia_MG_6201_MG_6200 copia