Del 28 de marzo al 16 de abril de 2019, en colaboración con el FANT25, el Art House Zinema ofrece un ciclo de cine dedicado a la escritora Mary Shelley, con seis películas sobre la famosa criatura fantástica Frankenstein.

Además de este ciclo de seis películas, el centro acogerá una exposición en torno a la figura de Mary Shelley en el Patio de Cristal, cuya inauguración será el 21 de marzo a las 19:00, e irá complementada por una velada de boxeo literario entre Iria Barro Vale y Jesús Palacios a las 19:30 h., bajo el título «Percy vs. Mary o Shelley contra Shelley».

Finalmente, el viernes 22 de marzo a las 18:00 h., se hará la presentación de dos novelas de género fantástico y de terror en el mismo Patio de Cristal: “Eroguro” de Satori Ediciones y “TerrorVisión” de Editorial Valdemar.

Todas las actividades con entrada libre hasta completar el aforo.

Ciclo de cine: «Mary Shelley» (Del 28 de marzo al 16 de abril)

Viaje al fondo del Monstruo

 

La primera presencia cinematográfica de Frankenstein y su monstruo se remonta a 1910, cuando el cine apenas balbuceaba relatos. Aun así, a lo largo de quince minutos se plasmó libremente y con escasa fidelidad al relato de Mary Shelley, la hipótesis de cómo ese Prometeo moderno lograba lo imposible: crear vida.

A su vez, los préstamos, ecos e influencias que nutrieron la novela gótica de Shelley se han hecho interminables. En su novela se ven posos de Esquilo, de Esiódo, de Ovidio,… se habla de cruces entre los mitos de Prometeo y Pigmalión, incluso la creación bíblica del primer ser humano, Adán, se asoma al fondo. Pero una cosa es el fuego que alimentó la escritura de la novela y otra las múltiples capas y sedimentos que a lo largo de dos siglos ha ido adquiriendo para el imaginario popular, la historia del monstruo de Frankenstein. Hoy todo lo que le rodea parece inabarcable.

Sea como fuere, de The Munsters a la familia Addams; de El espíritu de la colmena a Splice; del Golem a Ghost in the Shell, la sombra de este mito “moderno”, de corazón gótico y naturaleza romántica, extiende su reino y su llamada a través del tiempo y el espacio en multitud de textos fílmicos y obras literarias. También las artes plásticas y las artes escénicas han rendido pleitesía a este Prometeo moderno.

Esta cita contempla, entre otras cosas, un duelo retórico sobre la paternidad/maternidad del relato originario, una exposición en torno al mundo de Mary Shelley y sus circunstancias y la proyección de seis películas. Bajo la motivación de conmemorar los 25 años del FANT, la Fundación BilbaoArte sirve de punto de encuentro para ahondar en el universo del viejo Frankie, con la propuesta de asomarnos al corazón del monstruo.

Llevamos generaciones enteras sabiendo del entrañable doctor y su atribulada criatura, de sus avatares y penas; y ahora nos proponemos navegar a través de seis títulos emblemáticos que han bebido directamente de sus fuentes. Seis películas con las que se recorre 80 años, diferentes géneros, (del terror a la comedia); diferentes países, (de occidente a oriente); diferentes autorías y singulares lecturas. Todas apuntan, con más o menos tino, a una cuestión nuclear al hecho artístico: la (in)capacidad humana de transcender (y vivir) por encima y/o más allá del tiempo.

28 de marzo, 19:30:

«La novia de Frankenstein»
James Whale

Bride of Frankenstein, 1935

Duración: 73 min. País: EEUU. Dirección: James Whale. Guion: William Hurlbut, John L. Balderston. Intérpretes: Boris Karloff, Colin Clive, Elsa Lanchester, Valerie Hobson, Ernest Thesiger. 

Tras el éxito de la película original, James Whale dirige para la Universal una secuela de la misma, que comienza con Mary Godwin contando en Villa Diodati la continuación de la historia a los poetas Shelley y Byron una noche de tormenta. La criatura no ha muerto como parecía en el incendio, sino que escapó de las ruinas del molino. El doctor Pretorius, antiguo profesor de Henry Frankenstein, le pide que trabaje con él en la creación de una pareja para el monstruo, pero este se niega. Sin embargo, Pretorius sigue adelante con su proyecto de convertirse en otro moderno Prometeo y crear una mujer para que acompañe la soledad de la criatura original. Una de las grandes películas de la historia del cine de terror que se engrandece con su sutileza y su tono divertido e irónico.

2 de abril, 19:30:

«La maldición de Frankenstein»
Terence Fisher

The Curse of Frankenstein, 1957

Duración: 83 min. País: Reino Unido. Dirección: Terence Fisher. Guion: Jimmy Sangster. Intérpretes: Peter Cushing, Christopher Lee, Hazel Court, Robert Urquhart, Valerie Gaunt.

En una celda espera su muerte el barón Victor Frankenstein, condenado a la pena capital acusado del asesinato de varias personas. Un sacerdote acude a visitarle y el doctor le cuenta cómo, tras años de estudio y experimentación, creó a un ser con restos de cadáveres, que es el autor real de las muertes que se le atribuyen. Película que da inicio (a lo grande y a todo color) al fantástico ciclo de terror de la productora británica Hammer, elevada a los altares del género para toda la eternidad por su serie de filmes de terror fundamentalmente de los años 50 y 60, los más importantes dirigidos por Terence Fisher y protagonizados por la pareja Cushing/Lee, en los que lleva a la pantalla algunos de los mitos más célebres del fantástico.

4 de abril, 19:00:

«El jovencito Frankenstein»
Mel Brooks

Young Frankenstein, 1974

Duración: 105 min. País: EEUU. Dirección: Mel Brooks. Guion: Gene Wilder, Mel Brooks. Intérpretes: Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Cloris Leachman, Teri Garr, Madeline Kahn, Gene Hackman, Richard Haydn, Kenneth Mars.

El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo.

9 de abril, 19:00:

«Remando al viento»
Gonzalo Suárez

Remando al viento, 1988

Duración: 96 min. País: España. Dirección: Gonzalo Suárez. Guion: Gene Wilder, Mel Brooks. Intérpretes: Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, Elizabeth Hurley, José Luis Gómez, Virginia Mataix, Bibiana Fernández, Josep María Pou, Miguel Picazo, José Carlos Rivas, Aitana Sánchez-Gijón.

Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita con Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo de Frankenstein.

11 de abril, 19:00:

«Frankenstein de Mary Shelley»
Kenneth Branagh

Mary Shelley’s Frankenstein, 1994

Duración: 123 min. País: EEUU-Japón-Reino Unido. Dirección: Kenneth Branagh. Guion: Steph Lady, Frank Darabont. Intérpretes: Kenneth Branagh, Robert De Niro, Tom Hulce, Helena Bonham Carter, Aidan Quinn. 

Después del Drácula de Bram Stoker (1992) de Coppola, Columbia decide seguir con sus adaptaciones de obras clásicas de terror y produce la versión más fiel hasta el momento de la novela de Mary Shelley. Todo empieza en los hielos del Ártico, donde un barco que trata de llegar al Polo Norte, capitaneado por Robert Walton, encuentra a un hombre que camina solo. Cuando lo rescatan les dice su nombre, Victor Frankenstein, y les cuenta su historia, que comienza unos años atrás en Ginebra. Un emergente Kenneth Branagh fue el encargado de dirigir y protagonizar esta espectacular actualización del mito.

16 de abril, 19:00:

«The Empire of Corpses»
Ryoutarou Makihara

Shisha no Teikoku, 2016

Duración: 120 min. País: Japón. Dirección: Ryoutarou Makihara.

En el siglo XIX la humanidad ha conseguido la tecnología suficiente para hacer posible la reanimación de los cadáveres. Incapaces de tener vida individual y emociones, los resucitados son programados por los humanos para que se ocupen de diversos trabajos. Se cree que el doctor Victor Frankenstein, desaparecido tras su revolucionario trabajo en la reanimación de los muertos, ha logrado que un resucitado tenga también alma.

Historia basada en una novela escrita por Project Itoh, al igual que Harmony y Genocidal Organ, otros dos títulos de Itoh que también han pasado del papel a la pantalla. Se trata de una aventura de ciencia ficción producida por Wit Studio. Dirige Ryoutarou Makihara, realizador de Haru (2013) y animador en proyectos como Full Metal Alchemist, Colorful o Paranoia Agent.