El 6 de febrero de 2020 se inaugura en el Patio de Cristal de BilbaoArte la exposición «European Puzzle» de Jean-Christophe Béchet, gracias a la colaboración con el Institut Français de Bilbao. Tras su paso por Madrid, Valencia y Sevilla, este es su estreno en el País Vasco.
El evento comenzará a las 18:00 h. con un encuentro con el fotógrafo francés, inaugurándose finalmente a las 19:00 h.
La exposición podrá verse de lunes a viernes en horario de 17:30 a 20:30 hasta el 28 de febrero. Entrada libre.
Existe una Europa económica, política, geográfica e incluso una futbolística. Existe la Europa Schengen, la Europa de la moneda común, aquella de los 28 países de la Unión Europea… al igual que muchas otras Europa(s) distintas. De Reykjavik a Estambul, de Moscú a Lisboa, algunas fronteras están colapsando, otras emergiendo, algunas carreteras se abren mientras que otras se cierran… nuestros hitos están siendo sacudidos: ¿existe todavía una Europa del oeste y una del este? Una Europa del Sur en torno al mar Mediterráneo y una Europa del Norte asociada a la herencia luterana? ¿Qué nos queda de la Europa ilustrada y de aquella Mitteleuropa que desde hace mucho queda en los corazones?
Mi interés por Europa comienza en 1991 en Moscú. Asisto al golpe de estado que derrocó a Mijail Gorbachev y que marcó el fin de la URSS. Es por ello que se, que nuestro “viejo” continente se adentra en una nueva era. Durante mis viajes, decido recopilar la crónica visual de ellos. Aprendo sobre la relatividad de la noción y las fronteras, siento el peso del clima y las historias personales, me intereso por los mitos y aquellos a quienes les pertenecen, escritores, músicos, poetas o artistas… Con el paso de los años, cada vez me siento más y más “europeo”, pero veo resurgir las cicatrices de un pasado político mal resuelto y vacilantes promesas acerca de un futuro hipotético. Siento un mundo frágil con gritas cada vez más profundas. Un entorno incierto donde todas nuestras contradicciones contemporáneas se cristalizan.
Mis fotografías no explican nada. No son ilustrativas. Se evocan. Relatan la historia de una generación que creía en el fin de las fronteras y el abandono de los nacionalismos. Una generación que probablemente fracasó, demasiado idealista, sensible a los símbolos, demasiado olvidadiza a las realidades de la vida cotidiana. En tiempos de crisis y en los momentos actuales, he preferido el “tiempo largo”. Aquel más literario de los viajes sin fin, de reencuentros improvisados, espacios olvidados y atmósferas inciertas. Este “puzle europeo” muestra un conjunto de escenas callejeras, retratos y paisajes… tantas visiones capturadas en el flujo de la realidad, muchas veces en el acto. Tanto a color como en blanco y negro, he donado tanta importancia a la arquitectura como a los seres humanos, a la calidez en la luz, a los pequeños accidentes y momentos a lo largo de la historia. Así se elabora un camino sinuoso y silencioso que permite dialogar al espíritu documental con la tentación poética… JCB.
Sobre el autor
Nacido en Marsella en 1964, Jean – Christophe Béchet vive y trabaja en París desde 1990. Realizó sus estudios en Economía (Aix – en – Provence, 1982 – 1985) y, más adelante, Fotografía (Arles, 1985 – 1988), antes de residir y viajar durante dos años por África Occidental (1988 – 1990).
Mezcla de blanco y negro y color, plata y digital, 24×36 y medio formato, polaroids y “accidentes” fotográficos, Jean – Christophe Béchet busca para cada proyecto la “herramienta adecuada”, aquella que le permitirá dialogar de manera pertinente una interpretación de lo real y el material fotográfico. Heredero de la “fotografía callejera”, sea americana, francesa o japonesa, ama hablar de sus fotografías como PAISAJES HABITADOS. Su visión del mundo se construye libro por libro, siendo el espacio de la página impresa su campo de expresión “natural”. Representado por la galería “LES DOUCHES, LA GALERIE”, Paris, 10º.
Sus fotografías están presentes en varias colecciones privadas y se han presentado en más de sesenta exposiciones desde 1999, en particular en los “Rencontres d’Arles” en 2006 (serie “Políticas urbanas”) y en 2012 (series “Accidentes”) así como durante el mes de la fotografía en París, en 2006, 2008 y 2017. También es autor de una veintena de libros.
MONOGRAFÍAS
2018: Cuadernos #10: Eureka USA / ediciones Trans Photographic Press
2018: Cuadernos #9: Pequeños Paisajes americanos / ediciones Trans Photographic Press
2018: Cuadernos #8: Animales americanos/ ediciones Trans Photographic Press
2016: Puzle europeo (ediciones Loco)
2015: Influencias (La Martinière)
2015: Cuadernos #7: Gunung (ediciones Trans Photographic Press)
2015: Cuadernos #6: 72,03% (ediciones Trans Photographic Press)
2015: Pequeña Filosofía Práctica de la toma fotográfica (ED. Créaphis)
2014: Orlando, esto no es un mapa… (Edición Poetry Wanted)
2013: Marsella, ciudad natal (ediciones Trans Photographic Press)
2012: Cuadernos #5: De Minerales/ Cota (ediciones Trans Photographic Press)
2012: Cuadernos #4: Tombuctú, puede ser (ediciones Trans Photographic Press)
2011: Puzle Americano (ediciones Trans Photographic Press)
2010: Cuadernos #3: Descontinuado… (Ediciones Trans Photographic Press)
2008: cuadernos #2: Climas (Ediciones Trans Photographic Press)
2008: Cuadernos #1: Negro Vertical (Ediciones Trans Photographic Press)
2006: Vistas nº0, un manifiesto (Ediciones Trans Photographic Press)
2005: Estación de Tokyo (Ediciones Trans Photographic Press)
2004: Sax, Sex, 23h (ediciones Filigranes)
2002: Ciudades eléctricas (ediciones Marval)

