Presentación de trabajos de investigación realizados en la Facultad de Bellas Artes de la UPV.
2 de ABRIL
Andrea Burelli
ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DE LA MÁSCARA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN RELACIÓN AL CONCEPTO DE IDENTIDAD
Análisis de las aportaciones de la máscara en el arte contemporáneo en relación al concepto de identidad.
Su estudio analiza la máscara como un lugar de contacto, una interfaz, en el que se producen interacciones entre los individuos, y entre ellos y los códigos culturales que los alimentan, para indagar en sus posibilidades metafóricas como zona de interacción ambigua y plural. Esta investigación se presenta como un estudio interdisciplinar que ahonda sus raíces en el arte contemporáneo y que sin embargo basa sus fundamentos en el mundo de la filosofía, de la antropología, de la historia del arte, de la sociología y de otras disciplinas inherentes a las artes plásticas como la creación cinematográfica, la moda y el diseño.
Juan Calleja
DESPLAZAMIENTO Y ESTETIZACIÓN EN LO SINIESTRO
¿Qué ocurre, formal o emocionalmente, para que ciertas imágenes produzcan un rechazo o un bloqueo consciente o inconsciente en el espectador? Partiendo de esa hipótesis, con este trabajo se intenta revelar todo aquello que a su entender permanece oculto o pasa desapercibido, o más bien es obviado ante esa mirada que congela las emociones, pero no destruye los sentimientos.
9 de ABRIL
Ion Macareno Ramos
LA PRESENCIA Y ACCIÓN DEL ARQUITECTO DEL SÍ-MISMO TRAS LAS OPERACIONES VITALES/ESTÉTICAS DE JORGE OTEIZA. (LA CONSIDERACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE CARL GUSTAV JUNG PARA EL ENTENDIMIENTO DEL FENÓMENO ESCULTÓRICO)
El pensamiento y la obra de Jorge Oteiza siempre despertaron una profunda admiración en Ion Macareno.
Al cursar la carrera de psicología le interesaron las teorías de Carl Gustav Jung, pero fue mientras cursaba la carrera de bellas artes cuando pudo indagar más en la obra de Jorge Oteiza y darse cuenta de que había muchas similitudes entre la obra de este escultor y las teorias y planteamientos de Jung.
Al leer en los textos de Jorge Oteiza la cuestión a cerca de la presencia de dios en la escultura lo identifica de forma natural con la concepción jungiana a propósito de la obra de arte.
Esta actitud mantenida por Oteiza, es el principal punto de conexión que encuentra el investigador antes de iniciar la investigación sobre ambos autores. Es este punto el que propicia con mayor fuerza el interés de Ion Macareno en llevarlo a cabo buscando sobre todo poner de manifiesto el interés y las posibles influencias de Carl Gustav Jung sobre el escultor.
David Martínez Suárez
PROCESO ESCULTÓRICO DE JORGE OTEIZA EN SU ETAPA AMERICANA (1935-1948) PASO DE LA ESTATUARIA BASADA EN LA MASA A LA ESTATUA-ENERGIA
El propósito general de esta investigación es estudiar el trabajo de Jorge Oteiza. El cual comienza en España como autodidacta, y desarrolla esos conocimientos en América, en contacto con otras culturas y artistas locales.
El interés de este objetivo radica en mostrar el desarrollo de Oteiza como artista en América. Tanto en su parte escultórica, como en su labor como docente en la Escuela Cerámica de Buenos Aires, así como en su elaboración teórica e intelectual reflejada en los textos de “Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana” o “Goya mañana”.
Después de este trabajo el artista ha podido concluir que en Jorge Oteiza se unen un escultor con capacidad plástica innata, un artista con capacidades expresivas destacables y a la vez dotado de una inteligencia brillante, capaz de sacar provecho de cada pensamiento e intuición.
16 de ABRIL
Rakel Gómez Vázquez
POÉTICA DE LA TRANS_APARIENCIA
Esta investigación tiene como tema fundamental de estudio la Transparencia como recurso plástico de (re)asignación de sentido connotativo o poético. Se trata de explorar los procesos físicos y conceptuales en sus conexiones artísticas creativas. Su presencia y utilización como recurso formal y conceptual es habitual y recurrente en discursos creativos de la plástica contemporánea. Se encuentra a menudo en publicidad y en las expresiones de la poesía experimental como forma para lograr una especial inmediatez en el mensaje. Esa peculiar inmediatez transparente tiene una dimensión plástica a la que llama trans_apariencia.
Araia Tamayo Álvarez
UMBRALES ENTRE REALIDAD Y FANTASÍA
Un análisis de los mecanismos que subyacen dentro de las imágenes que nos producen una sensación inquietante; un intento por descifrar cuál es la gramática que hace que una escena enigmática que avasalla nuestros sentidos nos provoque una incertidumbre perceptiva, dejándonos sumidos en un desconcierto, a veces turbador, a veces placentero. En definitiva, un análisis del carácter fantástico específico de ciertas imágenes, buscando los factores que producen un estado inquietante en nosotros.
23 de ABRIL
Beatriz Cobo Fernandez
Reflexiones sobre la naturaleza en y desde el espacio urbano
La necesidad de buscar respuestas a situaciones que derivan del entorno urbano ha sido lo que ha llevado a la artista a realizar este proyecto.
En esta investigación parte de la siguiente premisa: la naturaleza en los entornos urbanos, centrándose en la relación entre ambas y las personas. Cómo a partir de ciertas necesidades, los habitantes de las ciudades buscan la forma de introducir elementos vivos en su vida y, buscar alternativas a la hora de usar los existentes.
Lo que se pretende con esta investigación es acercarse al panorama actual de la naturaleza en las ciudades desde la perspectiva del arte contemporáneo.
Vanesa Amutio Bragado
Estéticas objetuales en las representaciones pictóricas occidentales
Con este proyecto pretende explicar por qué a partir del siglo XIX el bodegón cobra una importancia que en siglos anteriores se centraba en otros valores más superficiales. Con esta obra quiere dejar constancia de un bodegón que con el paso de los siglos se ha profanado hasta llegar ahora a lo que es ‘una obra de arte independiente en la que los pintores se han apoyado para investigar, creando una estética propia y establecer su discurso pictórico.
Pretende, con este trabajo, dejar una clasificación lo más clara posible de los diferentes tipos de bodegones que se han desarrollado a lo largo de la historia y posteriormente compararlos con su propia obra experimental.
30 de ABRIL
Saioa Olmo Alonso
TRANSARTE. Arte participativo, performatividad artística y comportamiento social
TRANSARTE, es una investigación sobre prácticas artísticas contextuales que tratan de crear experiencias artísticas en colaboración con distintas personas en un marco de acción determinado, y que buscan salirse del formato de artista-productor y público-consumidor, experimentando con otros tipos de relaciones participativas y cocreativas.
Existe cierta dificultad para referirnos a este tipo de prácticas por lo que nos encontramos con una diversidad de términos cada uno con distintos matices: Arte Participativo, Arte Colaborativo, Arte Contextual, Arte Socialmente Comprometido, Arte y Comunidad, Arte Dialógico, Arte de Conducta, Arte Relacional, Nuevo Género de Arte Público…
TRANSARTE presta especial interés a la capacidad performativa de estas prácticas artísticas en cuanto a propiciar cambios en los contextos e intercambios entre los agentes implicados. Es por ello que investiga la dinámica grupal que acontece en estos proyectos, en relación a actitudes y comportamientos haciendo un cruce entre conocimientos y procesos del ámbito artístico y de la psicología social.
http://transarte.wordpress.com/
David Feito García
Límites y estéticas apofática en el cine de Pedro Acosta
La intención de este trabajo es reflexionar sobre aspectos claves de la imagen en relación a lo audiovisual en los que se manifieste una situación límite en los procesos de formación de la misma, señalando así, una manera específica de proceder en el trabajo con imágenes en movimiento y sonidos, más en concreto en el lugar donde lo cinematográfico se cuestiona a sí mismo como un medio limitado, conformado por la tradición y por la evolución y perpetuación de toda una serie de mecanismos operativos destinados a potenciar la identificación con la imagen. Con esto se pretende mostrar una manera concreta de entender el medio desde el trabajo de un director cómo Pedro Costa.
7 de MAYO
Garazi Erdaide Cervigón
Revinistencia en la era digital
Este trabajo de investigación reflexiona entorno a la memoria humana como el espacio en el que se almacenan recuerdos, estímulos e ideas necesarias para la creación artística y como tema en el arte contemporáneo. Para ello, se examina el modo en que diversos artistas, a través de la imagen fotográfica, se han acercado a la noción de memoria en la creación plástica posmoderna, analizando si éstas prácticas son modificadas a partir de la entrada de los nuevos dispositivos digitales.
Elena Solatxi Arrizabalaga
Conceptos de creatividad y tipologías procesuales en artistas vascas contemporáneas
Este trabajo pretende profundizar en el proceso creativo de las mujeres y acercarnos al contexto en el que se desarrolla, así como analizar sus temas de trabajo, de dónde proceden sus ideas o cómo trabajan. No busca hacer un análisis de sus obras, ni tampoco de su biografía, sino del proceso como camino en un paisaje contextual determinado. Trata de generar una tipología con aspectos comunes y aspectos diferenciados dentro de un grupo de artistas vascas contemporá