El miércoles 13 de mayo de 2020, a las 19:00 h., se celebra la segunda sesión de los IV. Encuentros con la investigación con las presentaciones de los y las artistas Alejandro López, Uxue Castrillo y Laura de la Ossa. Se realizarán en el Patio de Cristal de BilbaoArte con entrada libre hasta completar el aforo.

Textos, mesas y cucharas
Alejandro López

El trabajo, tiene su origen y desarrollo en un cuestionamiento que gira en torno al texto y que, en determinados momentos, se ve empujado o desviado hacia otros interrogantes que apuntan directamente hacia el sentido de la creación artística. Así, el trabajo se formalizó en dos objetos:

Por un lado la obra, donde se exploraba el texto como material, atendiendo a sus cualidades formales y no tanto a sus cualidades semánticas; y, por otro lado, un documento escrito que recoge varias experiencias y reflexiones que parten desde cuestiones relativas a la dualidad texto e imagen, pasando por el lenguaje de las cosas y la confrontación entre objetos comunes y objetos artísticos, hasta consideraciones sobre el discurso, así como sobre la fisicidad y la plasticidad del texto.

ALEJANDRO LÓPEZ (Málaga, 1996) Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2018, finaliza los estudios de máster en Investigación y Creación en Arte por la UPV/EHU en 2019. Allí, junto a Jon Ander Terroba, forma el colectivo Jipío, que en ocasiones incorpora en su plantilla a Lucía Rabadán para dar lugar al colectivo no-Jipío.

“na-da”
Laura de la Ossa

Quizá intimidad,
quizá sobre arte, cine, materia, espacio, tiempo. 

 

Quizá intersubjetividades y también quizá sobre cómo y desde. 

 

-Silencio.

 

Nada
Al fin y al cabo
na-da.

Producción de una instalación a partir del parque Doctor Areilza
Uxue Castrillo

La propuesta de instalación de creación artística simboliza una interpretación abstracta y metafórica de la cabeza del mono donde se han tenido en cuenta todos los aspectos estudiados en el proyecto de TFG, como son los climatológicos y ambientales del lugar, así como aspectos conceptuales del arte contemporáneo para la construcción además de incluir la participación de los visitantes en la experimentación de esta instalación.

Una instalación semiabierta semicerrada, de espacio cóncavo y convexo transitable, de un tamaño lo suficientemente grande para entrar en él cómodamente, 2,50m de altura, 2,85m de anchura y 3,05 de largura, donde el público no solamente podrá tener una imagen exterior del simio, trayendo la historia del pasado al presente, sino una vivencia física y una experiencia corpórea desde el interior, con la posibilidad de la utilización de los agujeros de la nariz y los ojos que funcionan como ventanales.
Mediante esta propuesta se quiere llevar a cabo la investigación de la viabilidad de la escultura, utilizando la arquitectura efímera para realizar una estructura de fácil construcción que permita montar y desmontar la obra, con la finalidad de visualizar la escultura en el Parque Doctor Areilza y que los/as visitantes puedan vivir una experiencia visual y corpórea.

Todo comenzó en mi 3o curso de Creación y Diseño de la Facultad de Bellas Artes, en la asignatura Ambiente/Espacio Urbano. Tras presentar el proyecto al Ayuntamiento de Portugalete, vi cierto interés en él y decidí seguir adelante con el trabajo como TFG tutorizado por la Dra María Jesús Cueto Puente, con un seguimiento constante. Después, fui seleccionada en el “1o Congreso de estudiantes de los mejores TFG para cambiar el mundo”, recibiendo el 1o premio de Paz y alianzas. Finalmente, el proyecto fue votado en los presupuestos participativos de Portugalete quedando en un doceavo puesto. En el TFM decidí seguir adelante con la investigación.