Los días 21 y 22 de noviembre de 2018 BilbaoArte vuelve a acoger la actividad «LAN. Festival audiovisual obrero», una propuesta de la Asociación Emovere e Imajik. El horario será de 17:00 a 20:45, en el Art House Zinema.
Entrada libre hasta completar el aforo.
LAN. Festival audiovisual obrero
Programa
Miércoles 21 de noviembre, 17.00:
Sección oficial. Selección de trabajos
«Ikuska 3», Antón Merikaetxebarria
12´. Reportaje. Euskadi.
«Returbiu. La güeria San Juan», Manuel García Postigo
25´. Documental. Asturias.
«Mariñeiro», Juan Galiñanes
19´. Documental ficcionado. Galicia.
«El aguante», Nina Dupeux y Emmanuel Briand
52´. Documental. Argentina, Francia, Grecia.
Miércoles 21 de noviembre, 19.00:
Sección oficial. Selección de trabajos
Trabajo y género: la mujer en el imaginario colectivo obrero
«Conserveres», Pablo Casanueva
2´. Experimental. Asturias.
«Organizar lo imposible», Carme Gomila Seguí y Tonina Matamalas Enseñat
14´. Documental, animación. Cataluña.
«Porteadoras. Las esclavas del sur», Amparo Climent
10´. Documental. España, Marruecos.
«Puta Mina», Colectivo Puta Mina
59´. Documental. León.
Jueves 22 de noviembre, 17.00:
Sección oficial. Selección de trabajos
«Glosario audiovisual obrero», Arantza Lauzirika, Igor Rezola, Mawa3
5´. Trailer. Euskadi.
«Pueblo de Papel», Alejandro Ponce De León Pagaza
25´. Documental. México.
«La fiebre del oro», Raúl de la Fuente
25´. Documental. Mozambique, Euskadi.
«Terraform», Sil Van Der Woerd & Jorik Dozy
5´. Documental, videclip. Indonesia, Inglaterra, Países Bajos, Singapur.
«Qué no daría yo por la memoria», Tino Pereira
25´. Documental. Argentina.
«So tiered», Beck Williams
3´. Animación. Inglaterra.
Jueves 22 de noviembre, 19.00:
Película invitada
Con presencia de su director Marcos M.Merino
«ReMine. El último movimiento obrero», Marcos M.Merino
101´. Documental. Asturias.

ReMine. El último movimiento obrero.
LAN. Festival audiovisual obrero, es una propuesta de creación de una plataforma que visibilice y ponga en valor proyectos audiovisuales que recojan el sentir de la denominada clase obrera, sus rasgos identitarios, su estética, su entramado social y asociativo, su arquitectura, su capacidad de lucha y adaptación y, sobre todo, la memoria histórica y colectiva.