Del 11 al 14 de septiembre de 2018, se celebra en BilbaoArte el seminario «Clausurando a Bergman» con la proyección de la serie «Secretos de un matrimonio» de Ingmar Bergman, y dos conferencias magistrales sobre Bergman de la mano de Antonio Santamarina y Santos Zunzunegui, poniendo punto final al ciclo dedicado al director sueco en el año de su centenario.

SEMINARIO: «CLAUSURANDO A BERGMAN»

Tras 19 semanas ininterrumpidas revisando, pieza a pieza, buena parte del legado cinematográfico de Ingmar Bergman, la Fundación BilbaoArte clausura este ciclo con un seminario extraordinario que tendrá lugar la semana del 10 al 14 de septiembre.

El lunes 10 de septiembre se proyecta la última de las películas programadas, Fanny y Alexander, para desde el martes hasta el viernes celebrar un encuentro que incluye la proyección de la versión larga de Secretos de un matrimonio y dos conferencias a cargo de dos reconocidos especialistas del análisis fílmico y la teoría cinematográfica como son Antonio Santamarina y Santos Zunzunegui.

La serie de televisión, Secretos de un matrimonio, con una duración de 287 minutos será proyectada en dos días consecutivos. Martes 11 y miércoles 12 de septiembre, a razón de tres capítulos cada día. Las proyecciones comenzarán a las 18.00 horas.

El jueves 13 y el viernes 14, Antonio Santamarina y Santos Zunzunegui ofrecerán sendas disertaciones para analizar en profundidad el legado de uno de los grandes creadores narrativos del siglo XX.

Dada la limitación del aforo, para participar en las cuatro jornadas de este seminario será necesario inscribirse previamente.

El pago de la matrícula de inscripción da derecho a asistir a las cuatro jornadas y a recibir el material divulgativo que se prepare para el curso. El precio será de 10 euros que deberán abonarse en la recepción de BilbaoArte (artistas y usuarios de BilbaoArte, estudiantes y parados que lo acrediten, 5 euros).

Se atenderá las solicitudes por riguroso orden de inscripción hasta completar el aforo.

Descargar ficha de inscripción

11 y 12 de septiembre, 18:00 horas:

«Secretos de un matrimonio»
de Ingmar Bergman

Proyección de la serie de seis capítulos
(tres capítulos cada día)

Suecia, 1973. Color. 287 min.

Título original: Scener ur ett äktenskap
Dirección: Ingmar Bergman
Guion: Ingmar Bergman
Protagonistas: Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Jan Malmsjö, Anita Wall

Sinopsis

Johan y Marianne son una pareja feliz, confortablemente instalada en la comodidad burguesa. Él es científico en un laboratorio universitario, ella es abogada especializada en asuntos familiares. Están casados desde hace diez años y tienen dos hijas. Todo parece perfecto, pero esta vida idílica se degrada hasta desintegrarse, cuando Johan anuncia a Marianne que se ha enamorado de una chica más joven y se va a ir del domicilio conyugal.

Magistral y prestigiosa serie de televisión escrita y dirigida por Ingmar Bergman, que tuvo una versión cinematográfica de metraje reducido premiada con un Globo de Oro a la Mejor Película de Habla No Inglesa. Estamos ante un título crucial, punto de inflexión en la filmografía del realizador sueco con el que formuló una de las mejores aproximaciones acerca de la crisis matrimonial jamás realizada. Protagonizada por dos de los actores habituales del maestro: su musa, la dos veces nominada al Oscar, Liv Ullmann (“Persona“) y Erland Josephson (“Fanny y Alexander“) estamos ante una obra maestra que se proyectará en su versión íntegra de seis capítulos.

13 de septiembre, 18.00 horas

«Bergman, paso a paso» con Antonio Santamarina

Nació en Madrid en 1953. Es gerente del cine Doré de la Filmoteca Española y crítico e historiador cinematográfico. Titular de la crítica de libros de cine en el suplemento Culturas de Diario 16 desde 1992 hasta el cierre del periódico y colaborador de publicaciones como Viridiana, Cuadernos de la Academia, Cinemanía y Dirigido por, es miembro del Consejo de Redacción de las revistas Nosferatu y Cahiers du Cinéma. España, además de formar parte del Comité Asesor del Diccionario de Cine de la SGAE, de próxima publicación, y colaborador en la redacción del Diccionario del Cine Español de la Academia de Cine.

Ha participado en la escritura de diversas obras y libros colectivos: La mirada oblicua. El cine de Robert Aldrich (1996), Richard Fleischer. Entre el cielo y el infierno (1997), La mitad del cielo. Directoras españolas de los años noventa (1998), El cine fantástico y de terror de la Universal (1999), Emociones de contrabando. El cine de Aki Kaurismäki (1999), La imprenta dinámica. La literatura española en el cine español (2002), Enrique Urbizu. La imagen esencial (con Jesús Angulo y Carlos F. Heredero, 2003), El camino del cine europeo I y II (2004 y 2006), Breve historia del cortometraje vasco (con Jesús Angulo y José Luis Rebordinos, 2006), Arrebato… 25 años después (2006), Shinya Tsukamoto, poeta y guerrillero del cinematógrafo (2007), Calle Mayor… 50 años después (2007). Es autor de los siguientes libros: Eric Rohmer (1991), El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica (1996) y Semillas de futuro. Cine español 1990-2001 (2002), los tres en colaboración con Carlos F. Heredero, y París, Texas, de Wim Wenders, con José Antonio Hurtado (en prensa).

También ha dirigido la edición de los Diarios de Yasujiro Ozu (con Núria Pujol), ha coordinado el libro Filmoteca Española. Cincuenta años de historia (1953-2003) y ha escrito en solitario El cine negro en cien películas (1998) y Laura, de Otto Preminger (2001).

Ha impartido cursos en diversas instituciones y universidades (Cátedra de Cine y Estética de la Universidad de Valladolid, universidades de Murcia, Girona, Jaume I de Castellón, Salamanca, Carlos III, Andalucía, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Donostia Kultura, Festivales de Navarra) y ha codirigido con Carlos F. Heredero el curso La imprenta dinámica: literatura y cine español en el cambio de siglo en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander (2005).

Ha sido además miembro del jurado de los festivales de Alcalá de Henares, Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Nantes y Sitges (Nuevas Visiones).

14 de septiembre, 18.00 horas

«Bergman y la melancolía» con Santos Zunzunegui

Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada 2016), Robert Bresson (2001); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005); Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala” y cuya traducción al italiano ha aparecido en 2015 con el título de Lo sguardo plurale.

En 2013 ha publicado Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine, revista de la que es miembro de su Consejo Editorial. En Noviembre del 2014 ha recibido el premio del Groupe de Recherche et Investigation de l’Image dans le Monde Hispanique (GRIMH), formado por hispanistas y estudiosos de la imagen de Francia.

Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción (2017) es su último libro. En 2018 aparecerá una nueva edición revisada y ampliada de su Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español, originalmente publicada en 2002. Actualmente trabaja con Imanol Zumalde en un amplio ensayo sobre la noción de “documental” y sus derivaciones fílmicas.