Del 15 al 24 de abril de 2020 el Art House Zinema de BilbaoArte acoge el seminario «En las redes del arte (Modelos estéticos contemporáneos)» de Fernando Castro Flórez.
En las redes del arte
(Modelos estéticos contemporáneos)
Seminario de seis sesiones a cargo de Fernando Castro Flórez
Cincuenta años después de la publicación de La sociedad del espectáculo de Guy Debord es oportuno realizar una revisión de la cultura contemporánea para revelar los síntomas que nos afectan. Sin duda, estamos sometidos a una “inmensa acumulación” de espectáculos que nos hechizan y mantienen en una actitud básicamente a-crítica, pero también es cierto que el diagnóstico realizado en los años sesenta no está completamente acorde con el desquiciamiento actual. En este curso se someterá a revisión la relación entre arte y política partiendo del conocido “diagnóstico benjaminiano”, establecido en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Sin duda, estamos en un momento en el que es fundamental “establecer conceptos inútiles para los fines del fascismo”, aunque el enemigo estético ha ido mutando en el “magma espectacular”. Desde los años setenta, los planteamientos artísticos han establecidos procesos intensos de crítica que, en algunos casos, han derivado hacia la burocratización o la neutralización en el ámbito de la “vitrina museal”. Desde el conceptual administrativo hasta el post-situacionismo, se extienden una serie de “comportamientos” que tratan de poner en cuestión un sistema que parece capaz de digerir todo. Las lecciones críticas que se desplegarán parten de la reconsideración del fenómeno de la indignación (asumido, casi desde el principio, como algo que tenía cualidades “estéticas”) y revisan el impacto de la crisis económica, las dinámicas “austericidas”, el colapso de las “burbujas” financieras, etc. Una vez más es necesario pintar un naufragio o, en otros términos, reconsiderar la dimensión catastrófica del presente. Más allá del pesimismo y, por supuesto, de la dictadura de la felicidad, trataremos de pensar críticamente (acaso de forma “jovial”) un tiempo desquiciado en el que podría (no) suceder lo peor.
DATOS DEL SEMINARIO
Lugar: Art House Zinema de la Fundación BilbaoArte
Fechas: 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de abril de 2020
Horario y duración: de 11:30 a 13:30 horas (seis sesiones de dos horas)
Precio de la inscripción: 60 euros. Se pone a disposición de estudiantes de la UPV/EHU y artistas residentes de BilbaoArte un total de 25 ayudas que cubren el 50% del coste de la matrícula. En esta modalidad se cierra el plazo el 25 de marzo. El 26 de marzo se confirmará a los solicitantes su selección.
La matrícula se atenderá por riguroso orden de solicitud.

PROGRAMA
1) La hibridación contemporánea. 20 contra-tesis.
2) Escatologías y otras cuestiones sórdidas.
3) Un plátano viral en la época de la post-verdad.
4) El estado “trumpiano” del arte.
5) La configuración estética de la subjetividad neoliberal.
6) La siliconización del mundo.
BIBLIOGRAFÍA (mínima)
- Fernando Castro y Ernesto Castro: El arte de la indignación, Delirio.
- Fernando Castro Flórez: Arte y política en el tiempo de la estafa global, Sendema.
- Edgar Cabanas y Eva Illouz: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Ed. Paidós.
- Alberto Toscano y Jeff Kinkle: Cartografías del absoluto, Materia Oscura.
- Jacques Rancière: El espectador emancipado, Manantial.
- VV. La política no es un plátano, Ed. Brumaria.
- Eric Sadin: La siliconización del mundo, Caja Negra.
- Francisco Javier San Martín: Guía para el arte del siglo XXI, Bilbao Arte.
- Valerie Arraul y Alian Troyas: El narcisismo del arte contemporáneo, La Cebra.
- Terry Smith: ¿Qué es el arte contemporáneo?, Ed. Siglo XXI.
- Wendy Brown: El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, Malpaso.

CURRICULUM (abreviado)
Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964). Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte de ABC Cultural. Miembro del Comité Asesor del MNCARS. Comisariado de exposiciones de artistas como Tony Cragg, David Nash, Nacho Criado, Fernando Sinaga, Andy Warhol, Francis Bacon, Antón Patiño, Imi Knoebel, Julian Opie, Manuel Vilariño, Anselm Kiefer o Bernardí Roig. Ha escrito libros como Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (1992), El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa (1993), Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo (2002), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (2003), Fasten Seat Belt. Cuaderno de campo de un crítico de arte (2004), Fight Club. Consideraciones en torno al arte contemporáneo (2004), Sainetes. Y otros desafueros del arte contemporáneo (2007), Una “verdad” pública. Consideraciones sobre el arte contemporáneo (2010), Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual (2012), Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (2014), Arte y política en el tiempo de la estafa global (2014), En el instante del peligro. Postales y souvenirs del viaje hiper-estético contemporáneo (2015), Estética a golpe de like (2016), Estética de la crueldad (2019) o And so on and so on. Tres días en las redes con Zizek (2019), Derroteros y naufragios del arte contemporáneo (2019), Filosofía tuitera y estética columnista (2019).