En el tercer día de los VI. Encuentros con la Investigación Onintza Echeveste y Ane Miren Luja compartirán con los asistentes los resultados de sus trabajos de fin de Máster en Investigación y Creación en Arte de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
Entrada libre hasta completar el aforo.

VI. ENCUENTROS CON LA INVESTIGACIÓN
2 de mayo, 19:15h, Art House Zinema.
Onintza Echeveste
“Baserriko ahotsak”.
Baserriko ahotsak, baserriaren oroimenean murgilduz, Mikelentxone baserriko bizimoduaren parte izan ziren zazpi anai-arreben ahotsak jasotzen ditu, memoria indibidualetik kolektiboa den bat sortuz. Zazpi ahots hauek dira, hain zuzen, baserriaren izaera erakartzeko saiakera egingo dutenak, orainalditik, eta lekukotasunaren baitan, iragan bat berreraikiz, baserriaren identitatearen eta bere kultur transmisioaren inguruko hausnarketa gauzatuz.
Ane Miren Luja
“Cómo nacen las letras. Analogía Biológica”.
Como consecuencia del heterogéneo mundo de formas que nos rodea, nos encontramos con un vasto número de fuentes tipográficas: en la actualidad se estima que pueden existir unas cien mil. Debido a esta compleja diversidad existen las clasificaciones tipográficas, las cuales establecen un determinado orden con el objetivo de facilitar la labor del diseñador gráfico. Sin embargo debido a diversas cuestiones, las actuales clasificaciones tipográficas no logran dar cabida a la diversidad existente. Esta es la problemática que da origen a la reflexión que llevamos a cabo en la investigación: la búsqueda de una posible nueva clasificación tipográfica.
En el transcurso de investigación hemos hallado un modelo clasificatorio que nos ayuda a ordenar el complejo sistema tipográfico: la clasificación de los seres vivos basada en la Teoría de la Evolución (Darwin, 1858). Ella explica la evolución como un proceso mediante el cual los organismos modifican sus caracteres para adaptarse al medio en el que habitan y lograr sobrevivir.
Desde nuestra investigación, entendemos que los mecanismos naturales de evolución, pueden servirnos para entender la evolución de las letras. Por ello nos proponemos extrapolar los esquemas evolutivos del campo biológico y aplicarlos en el ámbito tipográfico, con la intención de poder explicar y clasificar la diversidad de formas de escritura.
En paralelo a cuestión evolutiva, la investigación se fundamenta en la idea de cambio o devenir. El devenir es la doctrina filosófica que entiende la realidad, es decir todo lo que existe, como un proceso de cambio incesante. Desde esta idea contemplamos el cambio como un principio fundamental; un principio que observamos tanto en el mundo inorgánico, como en el mundo natural, como en el artificial. En definitiva en todo, o en casi todo lo que existe. Y que en nuestra investigación consideramos clave para ordenar el heterogéneo y complejo mundo de las letras.