La última sesión de los VII. Encuentros con la Investigación se celebra el 24 de abril con Leire Muñoz que presentará «Eco -Intervalo-Obstáculo-Resonancia-Reflexión» y María Jesús Vasquez con «Casitas para el alma. La animita y la estética ritual en las manifestaciones populares de la cultura Latinoamericana en Chile».
La sesión comenzará a las 19:00h, con entrada libre hasta completar el aforo.

VII. Encuentros con la investigación:
Leire Muñoz & María Jesús Vasquez
24 de abril, 19:00, Patio de Cristal
Leire Muñoz
Eco -Intervalo-Obstáculo-Resonancia-Reflexión

Lanzar una señal acústica. La señal acústica original se ha extinguido, pero aún nos es devuelto el sonido en forma de onda reflejada. El eco se explica porque la onda reflejada nos llega en un tiempo superior al de la persistencia acústica.
Ese instante entre la señal enviada y la señal reflejada, intervalo, se plantea como un tiempo que no tiene significado en sí mismo, como tiempo que posibilita la reorganización de las formas de conocimiento adquiridas, el tiempo que más que existir insiste. Una forma de des-conocimiento.
Leire Muñoz (1983). Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU. Ha realizado el máster en Creación e Investigación en Arte (InCreArte) de la UPV/EHU. Ha participado en seminarios y talleres como el impartido por Lothar Baumgarten en la Fundación Botín o el seminario Oteiza y la crisis de la modernidaden Alzuza (Navarra).
Ha obtenido becas y ayudas a la creación del Gobierno Vasco, la Fundación BilbaoArte, la Diputación Foral de Bizkaia o la Kunsthaus de Bregenz (Austria).
Entre sus exposiciones figuran Eco-Intervalo-Obstáculo-Resonancia-Reflexión en la galería Carreras Múgica (Bilbao, 2017), No end in-sight, Torre de Ariz (Basauri, 2015), Bilbao-Bregenz/Bregenz-Bilbao, galería Lisi Hämmerle (Bregenz, 2016) y X.AMP Zoria, Okela (Bilbao, 2016).
María Jesús Vasquez
Casitas para el alma. La animita y la estética ritual en las manifestaciones populares de la cultura Latinoamericana en Chile

La estética de lo sagrado es el culto al exceso, al gasto, al baile y a la fiesta. Lugar híbrido en donde conviven los vivos y los muertos, lo sagrado y lo profano, hilos rituales que trenzan la herencia, el recuerdo y la memoria viva para lograr una trama en donde confluyen siglos de mestizaje. En este contexto, los objetos que participan de los rituales sagrados latinoamericanos son una oda a los abalorios, las flores de plástico, las fotos familiares, los bordados en dorado, los juguetes y los colores fluorescentes. El resultado es un desborde de adornos en donde cada pieza importa, en donde nada sobra, en donde todo significa.
Esta investigación está enfocada en definir y comprender la manera en que se conforma y desarrolla la estética detrás de los objetos rituales presentes en las manifestaciones populares en América Latina, tomando como objeto de estudio las “animitas” en Chile. Las animitas son “casitas para el alma”, construidas de manera espontanea y auto gestionada en lugares públicos, para resguardar el espíritu en pena de aquellos que han muerto trágicamente. La intención de esta investigación es construir un discurso que entrelace lo ritual y lo estético para poder otorgar a estas piezas un valor artístico, basado en su valor afectivo y de sincretismo religioso.