

Esta convocatoria de residencias artísticas abierta hasta el 13 de septiembre, tiene por objeto proporcionar a artistas la posibilidad de crear, producir, investigar y adquirir conocimientos y experiencias sociopolíticas en diálogo con otras personas y contextos. Se trata de un programa de intercambio dirigido a autoras y autores residentes en el territorio foral de Bizkaia o nacidos en Bizkaia, o, aquellos que, no siendo Bizkainos, hayan participado en las residencias de Bilboarte.
Es un programa de residencia en el Kurdistán Iraquí con una duración máxima de 2 meses. Consiste en dos residencias para las que se proporcionarán espacios de trabajo, alojamiento y una dotación económica.
Para enviar una solicitud has de leer las bases y rellenar el formulario. Si tienes dudas, contáctanos en hello@movingartists.org, y te responderemos lo antes posible.
Moving Artists (MA) es una asociación sin ánimo de lucro creada en Bilbao en Enero del 2017, y que trabaja en la intersección de los derechos humanos y el arte. MA trabaja con una idea y motivación central; tanto en situaciones conflicto o post-conflicto, como en regímenes totalitarios, la práctica artística contemporánea es un patrimonio inmaterial en riesgo de desaparición que debemos proteger.
El trabajo de nuestra organización consistirá en facilitar la movilidad de artistas, trabajadores del arte y de la cultura, desde y hacia zonas en situación de aislamiento cultural. Entendiendo la vivencia de nuestros artistas como una vía directa de educación en la diversidad y de generar patrimonio de cara a futuro.
Los artistas seleccionados residirán en el corazón de la ciudad de Suleimaniyah, capital cultural del Kurdistán iraquí.
El alojamiento es una casa tradicional que consta de dos habitaciones, cocina, baño y una zona de estudio con acceso wifi. En el mismo edifico está la agencia independiente de fotografía Metrography, quienes ponen su espacio, personal y equipos a disposición de los residentes. Su ayuda es indispensable para el desarrollo de los proyectos.
Los artistas también dispondrán de zonas de trabajo en los hangares del a antigua Tabakalera, así como en la prisión de Amna Suraka, un espacio singular y, sobre todo, un lugar con un enorme significado histórico para la ciudad (y para el pueblo kurdo en general). La “cárcel roja” (1986-1991) fue la sede del Mukhabarat, la agencia secreta de inteligencia del régimen de Sadam Hussein, y un lugar de tortura y encarcelamiento.
Durante la campaña Al-Anfal de exterminio kurdo, entre 50.000 y 182.000 kurdos fueron asesinados. Este genocidio fue reconocido por el tribunal de La Haya en el año 2005. Actualmente es el Museo nacional de crímenes de guerra, y de los caídos en la lucha contra el Estado Islámico.