El trabajo de Maia Villot de Diego gira en torno a las representaciones patriarcales de mujeres poderosas presentes en la cultura popular. Uno de los primeros proyectos en los que comenzó a trabajar en torno a esa idea fue Échale la culpa, una serie de performances en la que trabaja a partir de canciones en las que se asocia el estereotipo de ‘femme fatal’ y la idea de catástrofe.

Actualmente la artista ha comenzado un nuevo proyecto en el que sigue trabajando aspectos relacionados con la imagen y el lugar que desde la cultura patriarcal se le ha dado a las mujeres. Para esto pone en un mismo plano distintas disciplinas como la escultura, la fotografía y la performance.

Maia Villot de Diego, es artista y comisaria. Vive y trabaja en Bilbao. Licenciada en Bellas Artes en 2006 en la especialidad de escultura. Ha continuado formándose a través de talleres y seminarios con distintos artistas como: Itziar Okariz, Inazio Escudero, June Crespo, Elena Aiztkoa, Idoia Zabaleta, La Ribot, Aimar Perez Galí, Nilo Gallego, David Bestue, Jaime Conde-Salazar, João Fiadeiro, Claudia Dias, Gary Stevens, Vera Mantero… Ha presentado su trabajo en museos, galerías, teatros, festivales y centros de arte como Tabakalera, Museo de Navarra, Centro Huarte, Sala Rekalde, Teatro Pradillo, Zarata Fest, Festival Inmediaciones y La Estrategia Doméstica entre otros.

De sus últimos trabajos cabe destacar Natura Morta (Uholdeak – a la mesa/mahaira, Aoiz 2019. Exposición comisariada por María Ozkoidi). W-B B-W (“Emen Hetan Witchy Bytchy Ding Dong it’s Sabbat Time”, Centro Huarte, 2019. Exposición comisariada por Julie Laymond). BIDIMENSIONAL (“Yo, La Peor de todas”, Museo de Navarra, 2017. Exposición comisariada por Maite Garbayo), Lectura (“True in my body”, Tabakalera, 2016. Dentro de la   exposición Anarchivo SIDA, comisariada por el colectivo Equipo re, compuesto por Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés) y Échale la culpa I, II y III (Festival BAD, 2014).

Desde 2012 organiza junto con Isaak Erdoiza La Cosa en Casa, un encuentro  en el cual se invita a artistas de distintas disciplinas a mostrar su trabajo en contextos domésticos. (Bilbao)

Entre 2016 y 2018 ha comisariado el ciclo Tabakalera Taulara, una  programación de verano que se ha desarrollado en la azotea de Tabakalera (Donostia). En 2018 ha comisariado la exposición “Trenza” dentro del programa HARRIAK de Eremuak. (Güeñes y Ea, Bizkaia) En 2018 organiza junto con Ghislaine Verano P.I.G-P.I.C (Pentsamendua, Ikerketa eta Gorputza – Pensamiento, Investigación y Cuerpo), un encuentro que ha tenido lugar en el centro Huarte (Navarra). Forma parte del equipo de P.I.C.A Programa de Imaginación Colectiva en procesos de creación Artística, impulsado por AZALA. Un programa intensivo de acompañamiento de artistas e investigadoras/es. Un programa de estudios basado en la practica artística. (Lasierra, Alava-Bilbao-Pamplona)

Participa en el encuentro Conexión Hemisferio, Encuentro para el Diálogo Creativo y Permanente entre Pares que se desarrolla en Bogotá y Madrid dentro del marco del Foco España-Colombia 2018-2019, con el apoyo de Acción Cultural Española, AC/E y como iniciativa de internacionalización de las artes y la cultura del Ministerio de Cultura de Colombia.